Prólogo
¿Qué es un concurso de acreedores?
· I. Las notas básicas del concurso de acreedores
· II. ¿Es el concurso un derecho o una obligación?
· III. ¿Qué ocurre si incumplo mi obligación?
· IV. El solapamiento de los deberes de los administradores cuando concurren la insolvencia y la causa de disolución por pérdidas cualificadas
· V. Y si soy una persona física insolvente, ¿también tengo obligación?
· VI. ¿Cuáles son las fases del concurso y sus hitos fundamentales?
· VII. Bibliografía
¿Debo ir al concurso de acreedores o son posibles otras soluciones?
· I. Conocer la evolución legislativa para comprender el sistema. La normativa en 10 pasos
· II. Entonces ¿son posibles otras soluciones al concurso de acreedores?
· III. La articulación de los institutos preconcursales
- 1. Introducción
- 2. Comunicación
- 3. Efectos
- 4. Conclusión del proceso de negociación
· IV. Los nuevos instrumentos para las personas físicas comerciantes y no comerciantes
- 1. Emprendedor de responsabilidad limitada
- 2. Normativa de protección hipotecaria
- 3. Remisión de deudas
- 4. Favorecimiento concursal de la refinanciación
· V. La búsqueda de una solución al caso concreto
Cómo solicitar la declaración de insolvencia
· I. Introducción
· II. Concurso voluntario
- Presupuestos
· III. Concurso necesario
- 1. Legitimación activa
- 2. Presupuesto objetivo
- 3. Procedimiento
· IV. Declaración conjunta de varios deudores
- 1. Aspectos procesales
- 2. Efectos
· V. Especialidades del concurso consecutivo
- 1. A instancia del deudor
- 2. A instancia del mediador concursal
- 3. A instancia de los acreedores
- 4. Efectos comunes a la declaración del concurso consecutivo
· VI. Caso práctico
¿Cuánto cuesta un concurso de acreedores?
· I. Introducción
· II. Los costes del concurso para el deudor
- 1. Costes directos
- 2. Costes indirectos
- 3. Factores agravantes de los costes del concurso
· III. Los costes del concurso para los acreedores y otros interesados
· IV. Caso práctico
Situaciones distintas-tratamientos diferentes: concurso de persona física comerciante y de persona física no comerciante; concurso de persona jurídica
· I. Introducción
· II. Concurso de persona física
- 1. El concurso sin masa. ¿Qué ocurre cuando la masa activa es insuficiente hasta para atender los gastos del propio concurso?
- 2. La vivienda habitual
- 3. Exoneración del pasivo en el concurso
- 4. El acuerdo extrajudicial de pagos del empresario persona natural
- 5. Persona casada y otras situaciones
- 6. Otras especialidades del deudor empresario persona física
- 7. Personas especialmente relacionadas con el concursado persona física
· III. Concurso de persona jurídica
- 1. ¿Quién ostenta competencia para solicitar la declaración de concurso?
- 2. ¿Cuáles son los efectos generales del concurso sobre la persona jurídica?
· IV. Caso práctico
El administrador concursal
· I. ¿Quién es?
· II. ¿Cómo se eligen?
· III. ¿Qué hace?
· IV. Órgano unipersonal
· V. Incapacidad
· VI. Incompatibilidad
· VII. Prohibiciones
· VIII. Recusación
· IX. Separación
· X. Seguro de responsabilidad civil
· XI. El auxiliar delegado
· XII. Informes de la Administración concursal
· XIII. Funciones de la Administración concursal
· XIV. Caso práctico
Notificación, reconocimiento y calificación del crédito
· I. Introducción
· II. Comunicación de créditos
- 1. ¿Qué sucede si el acreedor no comunica su crédito a la Administración concursal?
- 2. ¿Hasta cuándo se pueden comunicar los créditos?
- 3. ¿Qué consecuencia tiene la presentación fuera del plazo inicial señalado de la comunicación del crédito por parte del acreedor?
- 4. ¿Qué créditos han de ser comunicados?
- 5. El acreedor titular de un crédito ilíquido, ¿ha de comunicar su crédito al concurso?
- 6. ¿Debe comunicar su crédito el avalista o fiador del deudor?
· III. Reconocimiento de créditos
- 1. ¿Cómo se elabora la lista de acreedores?
- 2. ¿Puede la Administración concursal reconocer créditos no comunicados por los acreedores?
- 3. ¿Cómo se reconocerán los créditos en el caso de concurso de persona física casada en régimen de gananciales u otro de comunidad de bienes?
- 4. ¿Está la Administración concursal obligada a reconocer el crédito conforme a lo indicado por el acreedor en su comunicación o puede hacerlo de forma diferente?
- 5. En caso de no comunicación del crédito por el acreedor, ¿cómo ha de reconocer la Administración concursal un crédito asegurado con garantía real inscrita en un registro público?
- 6. ¿Se han de reconocer los créditos que tengan por objeto prestaciones no dinerarias?
- 7. ¿Cómo debe el acreedor reclamar el pago de créditos contra la masa?
- 8. Supuestos especiales de reconocimiento
- 9. ¿Es el crédito contra un fiador solidario en situación de concurso un crédito contingente?
- 10. ¿Cómo se reconocerá el crédito en el que el concursado es el deudor principal, pero el acreedor disfruta de fianza de tercero?
· IV. Calificación de créditos
- 1. Determinación de la masa pasiva
- 2. ¿Cómo conoce el acreedor si se ha reconocido su crédito y qué calificación se le ha otorgado?
- 3. ¿Cómo puede el acreedor discutir el reconocimiento de su crédito?
- 4. ¿Qué parte del informe de la Administración concursal puede ser objeto de impugnación?
- 5. ¿Quiénes serán parte en el procedimiento incidental?
- 6. ¿Qué sucede después de resueltos los incidentes?
· V. Caso práctico
Mi deudor/proveedor en concurso de acreedores: ¿qué pasa con los contratos?
· I. Introducción
· II. La regulación de los efectos del concurso sobre los contratos
- 1. Efectos sobre los contratos con obligaciones recíprocas
- 2. Resolución de contratos en interés del concurso
- 3. Cláusulas resolutorias
- 4. Resolución de contratos por incumplimiento (art. 62 LC)
- 5. Cumplimiento del contrato en interés del concurso
- 6. Supuestos especiales (art. 63 LC)
- 7. Rehabilitación de contratos
· III. Soluciones jurisprudenciales a la problemática sobre contratos del concursado y cuestiones no resueltas
- 1. Contrato de suministro
- 2. Contrato de compraventa
- 3. Contrato de arrendamiento
- 4. Contrato de obra y ejercicio de la acción directa del art. 1.597 del Código Civil
- 5. Contrato de leasing
- 6. Contrato de swap
- 7. Contrato de factoring
- 8. Contrato de descuento
· IV. Casos prácticos
Aspectos laborales del concurso de acreedores
· I. La transmisión de la unidad productiva autónoma en el concurso de acreedores y la subrogación empresarial en las relaciones laborales
· II. Los socios trabajadores de las Sociedades Cooperativas de Trabajo Asociado y la extinción de la relación por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. Problemática del desempleo y de la indemnización
· III. Algunas cuestiones sobre el Fondo de Garantía Salarial
- 1. La subrogación en el importe neto o bruto de los salarios
- 2. ¿Cabe declarar la responsabilidad del Fondo de Garantía Salarial, aunque los créditos de los trabajadores no hayan sido reconocidos en la lista de acreedores ni calificados como créditos contra la masa?
- 3. El salario mínimo interprofesional que se computa como el tope de la responsabilidad es el vigente en la fecha del auto de declaración de concurso, o la fecha del reconocimiento del crédito por la Administración concursal
· IV. La clasificación de los créditos por indemnizaciones por despido
- 1. El problema de la calificación de las indemnizaciones sustitutorias derivadas de la imposibilidad de readmisión, tras la consideración del despido nulo por sentencia del Juzgado de lo Social posterior a la declaración de concurso, referido a un despido preconcursal
- 2. La calificación de las indemnizaciones por extinción colectiva posteriores al cese de la actividad: ¿Créditos contra la masa del art. 84.2.5.1.º o del 2.º de la Ley Concursal?
· V. La posibilidad de ejecutar el aval prestado para recurrir en suplicación
· VI. Las acciones individuales en el seno del concurso
- 1. La impugnación individual del despido colectivo practicado el mismo día del auto de declaración del concurso
- 2. El despido objetivo y la falta de liquidez para poner a disposición del trabajador la indemnización
· VII. Casos prácticos
· VIII. Bibliografía
¿Cómo funciona y qué debo hacer en supuestos de propuestas de convenio y junta de acreedores de mi deudor?
· I. Definición y probabilidades de que se encuentre con una propuesta de convenio. Breve referencia a la tramitación
· II. Contenido. Posibles situaciones que se pueden dar
· III. Las adhesiones
- El incumplimiento
· IV. Caso práctico
La liquidación
· I. ¿Qué es y para qué sirve la liquidación?
· II. ¿Quién puede solicitar la liquidación y cuándo?
- 1. Solicitud del deudor
- 2. Solicitud de los acreedores
- 3. Solicitud de la Administración concursal
- 4. Apertura de oficio
· III. Clases de liquidación
· IV. ¿Qué efectos produce la apertura de la fase de liquidación?
- 1. Sobre el concursado
- 2. Sobre los créditos concursales
· V. Especialidades en la transmisión de unidades productivas
· VI. ¿Cómo se realizan las operaciones de liquidación?
- 1. El plan de liquidación
- 2. Las reglas legales supletorias
· VII. Disposiciones de aplicación común
- 1. La enajenación de bienes y derechos litigiosos. La sucesión procesal
- 2. Prohibición de adquirir bienes y derechos
- 3. Informes sobre la liquidación
- 4. Separación de los administradores concursales por prolongación indebida de la liquidación
· VIII. El pago a los acreedores
- 1. Créditos contra la masa
- 2. Créditos con privilegio especial
- 3. Créditos con privilegio general
- 4. Créditos ordinarios
- 5. Créditos subordinados
· IX. Modelo de plan para la realización de los bienes y derechos incluidos en la masa activa
- Plan para la realización de los bienes y derechos
· X. Caso práctico
¿Qué criterios rigen en el pago de deudas dentro del concurso de acreedores?
· I. Introducción
· II. Pago de los créditos contra la masa
- 1. Flexibilización del criterio del vencimiento
- 2. Pago de los honorarios de la Administración concursal
- 3. Pago de los honorarios del letrado y del procurador
· III. Pago de los créditos sometidos a privilegio especial
- 1. Ejecución separada para el pago de los créditos
- 2. Concurrencia de varios créditos con privilegio especial
- 3. Dación en pago
· IV. Pago de los créditos con privilegio general
· V. Pago de créditos ordinarios
· VI. Pago de créditos subordinados
· VII. Pago anticipado
· VIII. Pago y convenio
- Convenio y aval
· IX. Miscelánea
- 1. Rendición de cuentas y pagos mal realizados por la Administración concursal
- 2. Pago por compensación
- 3. Pago y concurso del emprendedor de responsabilidad limitada
- 4. Pago y efectos descontados
- 5. Acreedor que hubiera cobrado parte de su crédito de un tercero
- 6. Acciones rescisorias y pago
· X. Caso práctico
¿Existe responsabilidad en supuestos de concurso de acreedores?
· I. Exposición práctica de la responsabilidad del deudor en concurso
- 1. Preliminar
- 2. La responsabilidad del deudor en concurso
- 3. ¿Son compatibles los diferentes sistemas de responsabilidad del deudor?
- 4. ¿Cómo opera la responsabilidad exigible en el concurso?
- 5. La reforma operada por el Real Decreto-Ley 4/2014 y por la Ley 17/2014, de 30 de septiembre
· II. Posibles situaciones que se pueden plantear
- 1. ¿Es suficiente cometer una conducta de las descritas en la Ley para que se exija responsabilidad concursal?
- 2. ¿Cómo y frente a quién puede exigirse la responsabilidad en el concurso? ¿Puede asegurarse preventivamente esa responsabilidad?
- 3. ¿Quiénes son los administradores de hecho? ¿Puede exigírseles también responsabilidad?
- 4. ¿Puede exigirse responsabilidad al apoderado general?
- 5. ¿Qué sanciones pueden imponerse al deudor calificado como culpable?
- 6. ¿En qué consiste la llamada “responsabilidad concursal”?
· III. Posibles situaciones que se pueden dar
- 1. ¿Qué sucede si no llevo la contabilidad en mi empresa o si no llevo los libros obligatorios o no los legalizo?
- 2. ¿Y si solo existen irregularidades contables?
- 3. ¿Qué criterios se toman en cuenta para calificar a alguien como administrador de hecho?
- 4. ¿El informe de calificación de la Administración concursal debe adoptar la forma de demanda?
- 5. Para que pueda calificarse el concurso como culpable, ¿deben haberse cometido los hechos imputados en los dos años antes a la declaración de concurso?
- 6. ¿Puede disponerse del objeto del proceso en calificación?
- 7. Calificación y convenio
- 8. ¿Puede recurrir la sentencia un acreedor no personado en la sección de calificación?
- 9. ¿En qué consiste la realización de actos que supongan simular una situación patrimonial ficticia?
- 10. ¿Qué significa la salida fraudulenta de bienes a efectos de calificación?
· IV. Caso práctico
La responsabilidad de los administradores concursales
· I. Introducción
· II. Responsabilidad disciplinaria
· III. Responsabilidad civil
- 1. La acción colectiva
- 2. La acción individual
· IV. Responsabilidad penal
- 1. Delitos societarios
- 2. Administración desleal (art. 295 CP)
- 3. Apropiación indebida (art. 252 CP)
- 4. Alzamiento de bienes e insolvencias punibles (arts. 257 y ss. CP)
- 5. Otros posibles ilícitos penales
· V. Responsabilidad tributaria
- 1. Responsabilidad de los administradores concursales
- 2. Intervención de auxiliares delegados y expertos independientes
· VI. Responsabilidad de los mediadores concursales
· VII. El aseguramiento de la responsabilidad de los administradores concursales
· VIII. Caso práctico
· IX. Bibliografía
¿Cuándo termina, y por qué, el concurso de acreedores?
· I. Regulación legal de la conclusión del concurso de acreedores
· II. La conclusión de concursos, quiebras y suspensiones de pagos
· III. Las causas legales de la conclusión del concurso
· IV. El fallecimiento del concursado
- 1. Conclusión por revocación del auto de declaración de concurso (art. 176.1.1.º LC)
- 2. Conclusión por cumplimiento del convenio (art. 176.1.2.º LC)
- 3. Conclusión por finalización de la liquidación (art. 176.1.2.º LC)
- 4. Conclusión del concurso por inexistencia de la situación de insolvencia (art. 176.1.4.º LC)
- 5. Conclusión del concurso por satisfacción de los acreedores (art. 176.1.4.º LC)
- 6. Conclusión por desistimiento o renuncia de los acreedores (art. 176.1.5.º LC)
- 7. Conclusión por insuficiencia de masa activa (arts. 176.1.3.º y 176 bis LC)
· V. El “concurso exprés”: la declaración y conclusión simultáneas del concurso
· VI. Efectos de la conclusión del concurso
· VII. La remisión del pasivo insatisfecho. “La segunda oportunidad”
- 1. Planteamiento del tema. Derecho comparado
- 2. La remisión de deudas en el Derecho concursal español
- 3. Crítica del sistema de “remisión” de deudas
· VIII. La reapertura del concurso
· IX. La rendición de cuentas
· X. Caso práctico
Figuras e instituciones específicas en el concurso de acreedores
· I. Préstamos con o sin garantía hipotecaria
- 1. Definición y distinción de figuras
- 2. Efectos del concurso sobre los préstamos sin garantía hipotecaria
- 3. Efectos del concurso sobre los préstamos con garantía hipotecaria
- 4. Resoluciones judiciales sobre préstamos en el concurso de acreedores
· II. La fianza y aval
- 1. Definición y distinción de las figuras
- 2. Efectos del concurso sobre la fianza y el aval
- 3. Aval o fianza no ejecutada antes de la declaración de concurso
- 4. Aval o fianza ejecutada una vez declarado el concurso de acreedores
- 5. Fianza o aval garantizado
- 6. El crédito por reembolso del fiador, ¿puede ser calificado como un crédito contra la masa?
- 7. Resoluciones judiciales sobre fianzas y avales en el concurso de acreedores
· III. Arrendamiento financiero o leasing
- 1. Definición, características y distinción de figuras
- 2. Efectos del concurso sobre los contratos de arrendamiento financiero o leasing
- 3. Resoluciones judiciales sobre el contrato de arrendamiento financiero o leasing en el concurso de acreedores
· IV. El descuento bancario
- 1. Definición y características
- 2. Efectos del concurso sobre el contrato de descuento
- 3. Resoluciones judiciales sobre el contrato de descuento en el concurso de acreedores
· V. Contrato de factoring
- 1. Concepto, características y modalidades
- 2. Efectos del concurso en el contrato de factoring
- 3. Resoluciones judiciales del contrato de factoring en el concurso de acreedores
· VI. Contrato de apertura de crédito
- 1. Concepto y características
- 2. Efectos del concurso en el contrato de apertura de crédito
- 3. Resoluciones judiciales sobre el contrato de apertura de crédito en el concurso de acreedores
· VII. Acciones rescisorias concursales
- 1. Acción rescisoria concursal: naturaleza, modalidades y características
- 2. Efectos de la rescisión concursal
- 3. Régimen especial respecto de determinados acuerdos de refinanciación
- 4. Resoluciones judiciales sobre rescisión concursal en el concurso de acreedores
· VIII. Junta de compensación. Cuotas devengadas con anterioridad y posterioridad a la declaración de concurso
- 1. Definición, características y distinción de figuras
- 2. Efectos de la declaración de concurso sobre las cuotas de urbanización
- 3. Resoluciones judiciales sobre cuotas de urbanización en el concurso de acreedores
· IX. Permuta financiera de intereses (swap)
- 1. Definición y naturaleza jurídica
- 2. Efectos de la declaración de concurso en el contrato de swap
- 3. Resoluciones judiciales relevantes sobre el contrato de swap en el concurso de acreedores
· X. Prenda de créditos
- 1. Concepto y naturaleza jurídica
- 2. Efectos del concurso en la prenda de créditos
- 3. Resoluciones judiciales sobre la prenda de créditos en el concurso de acreedores
La presente guía pretende ser un complemento básico para entender el proceso de insolvencia en España. Está orientada tanto a profesionales como a profanos en la materia, pues parte de lo más básico para llegar a desarrollar todos aquellos aspectos que hasta ahora se han venido materializando en los procesos concursales.
Desde preguntas básicas y desarrollos sistemáticos se ha buscado una comprensión absoluta del procedimiento concursal, sus efectos y las principales tendencias doctrinales y jurisprudenciales. Por ello, el lector podrá encontrar una respuesta fácil a cualquier pregunta tanto por la calidad de quienes intervienen en la misma –profesionales siempre implicados en los procesos de insolvencia– como por su forma de presentación.
No es un manual al uso de los muchos que existen en el mercado, sino una necesaria visión global imprescindible para una localización sencilla y completa en cualquier momento del proceso, de sus efectos, de los posibles resultados y consecuencias y de las alternativas al mismo. Esta guía incorpora, además, las últimas e importantes reformas en la materia derivadas de las Leyes 14/2013 y de los Reales Decretos-Leyes 4/2014 (y su tramitación parlamentaria) y 11/2014.
Coordinador:
Enrique Sanjuán y Muñoz
Magistrado especialista en Derecho mercantil
Prólogo:
Ana Belén Campuzano Laguillo
Catedrática de Derecho mercantil. Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad CEU San Pablo
Autores:
Blanco Saralegui, José María. Magistrado especialista en Derecho mercantil
Díaz Martínez, Manuel. Catedrático (acreditado) de Derecho procesal de la UNED
García Marrero, Javier. Abogado, counsel Pérez-Llorca. Magistrado en excedencia
Gurrea Martínez, Aurelio. Profesor de Derecho mercantil de la Universidad CEU San Pablo. Abogado. Economista y Auditor de Cuentas. Socio de Dictum Abogados
López y García de la Serrana, Javier. Abogado. Doctor en Derecho. Director de HispaColex Servicios Jurídicos
Menéndez Estébanez, Francisco Javier. Magistrado especialista en Derecho mercantil. Presidente de la Audiencia Provincial de Pontevedra. Profesor-tutor de Derecho mercantil de la UNED Pontevedra
Muñoz Jiménez, José María. Economista, Abogado y Auditor de Cuentas
Orellana Cano, Ana María. Presidenta de la Sección 1.ª de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Magistrada especialista del orden jurisdiccional social. Académica de la Real Academia Española de Jurisprudencia y Legislación
Orellana Cano, Nuria Auxiliadora. Magistrada especialista en Derecho mercantil de la Sección 6.ª de la Audiencia Provincial de Málaga
Ortiz González, M.ª Arántzazu. Magistrada especialista en Derecho mercantil de la Audiencia Provincial de Baleares
Pastor Vega, Daniel. Presidente de Daniel Pastor y Asociados.* Con la colaboración de Elena Narváez Valdivia, Gema Valenzuela Galdeano y Pablo Domínguez Muñoz
Pérez Benítez, Jacinto José. Magistrado especialista en Derecho mercantil
Sanjuán y Muñoz, Enrique. Magistrado especialista en Derecho mercantil
Shaw Morcillo, Luis. Magistrado especialista en Derecho mercantil del Juzgado de 1.ª Instancia n.º 4 y de lo Mercantil de Jaén
Soriano Guzmán, Francisco José. Magistrado especialista en Derecho mercantil de la Audiencia Provincial de Alicante
Vivero de Porras, Carmen de. Letrada de entidad bancaria