La Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva oficina judicial, llevó a cabo una transformación integral de los procesos de exacción de derechos económicos de procuradores y abogados, regulados en los artículos 34 y 35 de la LEC. Muchas de las funciones que hasta entonces se encomendaban a los jueces y magistrados pasaron a manos del letrado de la Administración de Justicia.
Esta nueva configuración de los conocidos como procesos de "cuenta y minuta jurada" ha planteado serias dudas de compatibilidad con la Constitución Española. En este sentido, la STC 34/2019, de 14 de marzo, ha declarado la inconstitucionalidad de estas normas en lo que se refiere a la exclusión de recurso frente al decreto que resuelve sobre la oposición del deudor. No menos relevante es la jurisprudencia del TJUE sobre la protección de los consumidores frente a cláusulas abusivas.
Como consecuencia de las múltiples cuestiones prejudiciales planteadas por los tribunales nacionales, el TJUE, en su condición de valedor del principio de primacía del Derecho de la Unión, ha venido apreciando ciertas deficiencias en la regulación procesal española en relación con la protección que merecen los consumidores. Estas deficiencias resultan patentes en los procesos de exacción de derechos económicos de procuradores y abogados.
El presente trabajo analiza todos los aspectos relevantes de los procesos que sirven de cauce para que procuradores y abogados puedan reclamar de manera rápida ciertos créditos derivados de su intervención en un proceso. Se pretende, en definitiva, ofrecer una herramienta útil para resolver las múltiples cuestiones prácticas que suscita la regulación actual de los procesos de "jura de cuentas".
Capítulo I: INTRODUCCIÓN:
LA FUNCIÓN DE COLABORADORES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y LOS
CAUCES PARA RECLAMAR LOS CRÉDITOS PROCESALES DE PROCURADORES Y ABOGADOS
1. La función de colaboradores con la
Administración de Justicia de los procuradores y
abogados
2. La postulación y defensa en el proceso
civil
2.1.
Carácter facultativo de la intervención del procurador y del abogado
2.2.
Carácter facultativo de la intervención del
procurador
2.3.
Carácter facultativo de la intervención del
abogado
3. Algunas notas sobre la postulación y
defensa en procesos de otra
naturaleza
4. Los cauces procesales para reclamar
los derechos y honorarios de procuradores y abogados
Capítulo II: LA
REGULACIÓN DE LOS PROCESOS DE EXACCIÓN DE DERECHOS ECONÓMICOS DE
PROCURADORES Y ABOGADOS EN LA LEC 1/2000 Y SUS ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
Capítulo III: ¿ES
CONFORME CON EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EL ESTABLECIMIENTO DE UN CAUCE
PRIVILEGIADO PARA EL COBRO DE HONORARIOS?
Capítulo IV: LA FINALIDAD
DE LOS PROCESOS DE EXACCIÓN DE DERECHOS ECONÓMICOS DE PROCURADORES Y
ABOGADOS Y SU NATURALEZA JURÍDICA
1. La tutela jurisdiccional del
acreedor
2. La finalidad ejecutiva de los procesos
de “cuenta y minuta jurada” y sus diferencias con el proceso
monitorio
3. ¿El desapoderamiento al juez en
beneficio del letrado de la Administración de Justicia ha transformado
la naturaleza jurídica de los procesos de “cuenta y minuta
jurada”?
Capítulo V: EL OBJETO:
RECLAMACIÓN DE DERECHOS Y GASTOS SUPLIDOS DEL PROCURADOR Y HONORARIOS
DEL ABOGADO
1. Reclamación por el procurador de
derechos y gastos
suplidos
2. Reclamación por el abogado de sus
honorarios
3. La tradicional polémica en torno a la
reclamación por el procurador de los honorarios del abogado: la
solución ofrecida por la Ley
1/2000
3.1. Los
problemas derivados de la inclusión de los honorarios del abogado en la
cuenta del procurador en la legislación
precedente
3.2. La
reclamación de los honorarios del abogado en la LEC
vigente
4. Honorarios excluidos del ámbito de la
“jura de
cuentas”
5. Acumulación de objetos en el
procedimiento de “cuenta o minuta
jurada”
Capítulo VI: JURISDICCIÓN
Y COMPETENCIA. LAS ATRIBUCIONES DEL LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA
1. La
jurisdicción
2. La
competencia
2.1. La
regla del artículo 34 de la LEC y la omisión del artículo 35 de la
LEC
2.2.
Competencia mientras el proceso está pendiente o una vez que ha
concluido por sentencia
firme
2.3.
Competencia en caso de derechos u honorarios devengados en recursos
devolutivos
2.4.
Competencia en caso de declaración de concurso del poderdante o
cliente
3. Un caso especial: la “jura de cuentas”
ante el Tribunal
Constitucional
4. Las atribuciones del letrado de la
Administración de Justicia y la reserva a los jueces y magistrados del
ejercicio de la potestad
jurisdiccional
Capítulo VII: LA
LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA
1. La legitimación
activa
1.1. Del
procurador o sus
herederos
1.2. Del
abogado o sus
herederos
1.3. Del
procurador o del abogado en los casos en que su intervención no sea
preceptiva
1.4. De
otros
profesionales
2. La legitimación
pasiva
2.1. En el
proceso de reclamación de derechos económicos del procurador:
legitimación pasiva del
“poderdante”
2.2. En el
proceso de reclamación de honorarios del abogado: legitimación pasiva
de la parte
defendida
2.3. La
incidencia del pronunciamiento sobre las costas en la legitimación
pasiva en los procesos de “cuenta y minuta
jurada”
2.4. La
reclamación de derechos y honorarios en el caso de que la parte tenga
reconocido el derecho de asistencia jurídica
gratuita
Capítulo VIII: EL
PROCEDIMIENTO PARA RECLAMAR EL COBRO
1. Iniciación del procedimiento: demanda,
cuenta o minuta y otros
documentos
2. ¿Es aplicable la caducidad de la
instancia a los procesos de reclamación de derechos y
honorarios?
3. La tutela cautelar en los procesos de
“jura de
cuentas”
4. Examen de oficio de los presupuestos
procesales generales y
específicos
5. Orden de pago o impugnación bajo
apercibimiento de apremio. El problema de atribuir el control de los
presupuestos al letrado de la Administración de
Justicia
6. Actitudes posibles del deudor ante la
orden de pago
6.1. El
pago
6.2. La
inactividad del deudor y el despacho de la
ejecución
6.3. La
oposición del
deudor
7. La denominada “vía de
apremio”
8. Efectos económicos y
procesales
8.1. Los
efectos económicos: las
costas
8.2. Los
efectos procesales: la cosa
juzgada
Capítulo IX: EL CONTROL
DE LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS EN LOS PROCESOS DE RECLAMACIÓN DE DERECHOS Y
HONORARIOS
1. La sujeción de los servicios
concertados entre abogados y clientes a la directiva 93/13 sobre
cláusulas
abusivas
2. ¿Quién ha de controlar la concurrencia
de cláusulas abusivas y en qué momento ha de llevarse a cabo ese
control?
2.1. La
Sentencia del TJUE de 16 de febrero de 2017, asunto Margarit Panicello
c. Hernández
Martínez
2.2. El
necesario retorno a la “judicialización” del proceso de “jura de
cuentas” y el control judicial de las cláusulas
abusivas
Capítulo X: LA LLAMADA
“JURA DE CUENTAS” DE LOS REGISTRADORES Y NOTARIOS