Presentación
Parte I. Derecho de la
nacionalidad
Cuestiones generales
sobre el derecho de la nacionalidad
I. Concepto de nacionalidad
II. La vecindad civil en relación con la
nacionalidad española
III. La ciudadanía europea como estatuto
jurídico
IV. Los conflictos positivos y negativos
de nacionalidad. Solución a luz del Derecho español
1.
Tratamiento legal de la doble nacionalidad en virtud de Tratados
internacionales
2.
Múltiple nacionalidad recogida en la legislación española. Nacionalidad
automática
3. Doble
nacionalidad patológica
4.
Regulación de la doble nacionalidad patológica en el Derecho
convencional
V. Las fuentes del derecho de la
nacionalidad en España y caracteres generales del Derecho español de la
nacionalidad
1.
Fuentes de origen internacional
2.
Fuentes de origen interno
3.
Caracteres del Derecho español de la nacionalidad
Formas de adquisición de
la nacionalidad española
I. La adquisición de la nacionalidad
española: españoles de origen y españoles no de origen
Distinción entre españoles de origen y españoles no de origen
II. La obtención de la nacionalidad
española. Ius sanguinis vs. ius soli
III. Adquisición de la nacionalidad
española por opción
IV. La adquisición de la nacionalidad
española por carta de naturaleza. El caso de los sefardíes
1.
Documentación y procedimiento para seguir en el caso de los sefardíes
2.
Control judicial de la adquisición de la nacionalidad española por
carta de naturaleza
3.
Formulación de la solicitud de la nacionalidad española por carta de
naturaleza
V. La adquisición de la nacionalidad
española por posesión de estado
VI. La adquisición de la nacionalidad
española por residencia. Aspectos prácticos relevantes
1.
Características del procedimiento de concesión de la nacionalidad
española por residencia
2.
Aspectos prácticos del procedimiento
3. Pago
de tasas
4.
Instrucción del procedimiento
5. La
realización de los exámenes
6. Plazo
para la resolución y eficacia de dicha resolución
7.
Necesidad de adoptar el procedimiento a la situación sanitaria
ocasionada por la Covid-19
8. Los
recursos en materia de nacionalidad
Prueba, pérdida y
recuperación de la nacionalidad española
I. Prueba de la nacionalidad española
II. Causas de pérdida. Mecanismos de
conservación de la nacionalidad española
1.
Pérdida voluntaria de la nacionalidad española
A) Adquisición voluntaria de
una nacionalidad extranjera
B) Utilización exclusiva de
una nacionalidad extranjera
C) Renuncia a la nacionalidad
española
D) Pérdida de la nacionalidad
española por los nietos de emigrantes, con posibilidad de conservación
de la nacionalidad española
2.
Pérdida forzosa de la nacionalidad española
A) Sujeto con doble
nacionalidad que se comporta exclusivamente como
B) Ejercicio de cargo político
o servicio de las armas de país extranjero
C) Falsedad, ocultación o
fraude en la adquisición de la nacionalidad española
3.
Conservación de la nacionalidad española y adquisición voluntaria de
una nacionalidad extranjera
III. Recuperación de la nacionalidad
española
1.
Requisitos para la recuperación de la nacionalidad española
2.
Exención del requisito de residencia legal en España
3.
Dispensa del requisito de la residencia legal en España
Matrimonios de
conveniencia y nacionalidad española
I. Planteamiento: el auge de los
matrimonios de conveniencia
II. Concepto de matrimonio de
conveniencia
III. Matrimonio y nacionalidad española
1.
Matrimonio y Registro Civil español
IV. Indicios de matrimonio de
conveniencia
V. Formas de combatir los matrimonios de
conveniencia
1. Las
presunciones como medio para acreditar un matrimonio de complacencia
2. La
prueba de la simulación en expediente matrimonial previo a la
autorización del matrimonio
3. La
aplicación de la Ley extranjera al consentimiento matrimonial
4. La
prueba de la simulación en la inscripción del matrimonio en el Registro
Civil español cuando el matrimonio ha sido celebrado en el extranjero
5. El
control registral de la legalidad del matrimonio
6. El
control judicial de la validez del matrimonio
VI. Los efectos del matrimonio y la Ley
de Extranjería
VII. Reflexiones finales
Parte II. Derecho de la
extranjería
El régimen jurídico de la
extranjería en España
I. Régimen de extranjería en España.
Aspectos generales
II. Fuentes del ordenamiento jurídico en
esta materia
1.
Derecho de la Unión Europea
2.
Derecho convencional
3.
Derecho autónomo
III. Situaciones administrativas en las
que pueden encontrarse los extranjeros en España: régimen general y
régimen comunitario
El régimen jurídico
aplicable a los solicitantes de protección internacional en España
I. Protección internacional: condiciones
para el reconocimiento del derecho de asilo y para la concesión del
derecho a la protección subsidiaria. Algunas cuestiones previas
1. Marco
legal internacional
2. Marco
legal europeo
3. Marco
legislativo español
A) Condiciones para el
reconocimiento del derecho de asilo
B) Concesión del derecho a la
protección subsidiaria
II. Procedimiento para el reconocimiento
de la protección internacional
1.
Presentación y admisión de solicitudes de protección internacional
A) Solicitudes presentadas
ante embajadas y consulados españoles
B) Solicitudes presentadas en
territorio nacional
C) Solicitudes presentadas en
puesto fronterizo o centro de internamiento
2.
Tramitación de la solicitud de asilo: procedimiento ordinario y trámite
de urgencia
Derechos y libertades
reconocidos a los extranjeros en España
I. Derechos y libertades de los
extranjeros en España: principios generales
II. Derechos de la esfera personal
III. Derechos políticos
IV. Derecho a la educación
V. Derechos en el ámbito sociolaboral
1.
Derecho al trabajo
A) Derecho al ejercicio de
actividad profesional en España
B) Derecho al acceso al empleo
público en España
2.
Libertad de sindicación y derecho a la huelga del extranjero
A) Libertad de sindicación
B) Derecho de huelga
3.
Derecho a la Seguridad Social
A) Reconocimiento de un
derecho en las mismas condiciones que los españoles
B) Acceso a las prestaciones y
servicios de la Seguridad Social y a los servicios y a las prestaciones
sociales
4.
Derecho a la asistencia sanitaria. Reconocimiento del derecho en las
mismas condiciones que los españoles. Normativa interna
5.
Derecho a una vivienda
Familia y Derecho de
extranjería: el derecho a la reagrupación familiar en régimen general
I. El derecho a la reagrupación
familiar. Aspectos generales
II. Familiares susceptibles de
reagruparse con el extranjero residente en España
III. Requisitos de la reagrupación y
documentación exigible
IV. Procedimiento de la reagrupación y
efectos
1.
Procedimiento de la reagrupación
2.
Efectos de la reagrupación
V. Residencia independiente de los
familiares reagrupados
Régimen jurídico
aplicable a los ciudadanos de la Unión Europea, de un Estado parte del
Espacio Económico Europeo, de Suiza y a sus familiares
I. Régimen jurídico de los ciudadanos de
la Unión Europea, de un Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio
Económico Europeo y Suiza. Ámbito de aplicación
II. Entrada y salida de España
III. Residencia del ciudadano de la UE,
de un Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo y
Suiza
1. La
residencia del ciudadano europeo y del familiar no comunitario del
ciudadano de la Unión
A) Situaciones administrativas
B) La residencia del familiar
no comunitario del ciudadano de la Unión
2.
Residencia permanente
IV. Modificación del régimen comunitario
al régimen general de los miembros de la familia del ciudadano de la
Unión Europea
La entrada y salida de
los extranjeros de España
I. Régimen de entrada. Requisitos
legales exigidos
1.
Requisitos exigibles para la entrada al territorio español
2. El
visado como requisito de carácter general
II. Autorización y denegación de entrada
La
denegación de entrada a España
III. Obligaciones de los transportistas
IV. Salida de los extranjeros del
territorio español
1. Salida
voluntaria
2. Salida
obligatoria
3.
Distinción respecto a las devoluciones
4.
Distinción respecto a las expulsiones
Tipos de autorizaciones
de residencia y acceso al mercado laboral de los extranjeros en España
I. Residencia legal en España. Concepto
y clases
1.
Autorización de residencia no lucrativa
Extinción de la autorización
de residencia
2.
Autorización de residencia temporal lucrativa
II. Autorización de residencia temporal
1.
Autorización temporal de residencia para trabajar por cuenta ajena
2.
Renovación de la autorización de residencia temporal y trabajo por
cuenta ajena
A) ¿Qué requisitos debe
cumplir para ello?
B) ¿Qué documentos se
requieren para renovar?
3.
Procedimiento de solicitud
4.
Autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta propia
5.
Renovación de este tipo de autorización de residencia
6. Otros
casos de autorizaciones de trabajo por cuenta ajena de duración
determinada
A) Trabajador por cuenta ajena
de duración determinada
B) El trabajo en el marco de
prestaciones transnacionales de servicios
III. Autorización de residencia de larga
duración
1.
Procedimiento de solicitud de la autorización de residencia de larga
duración
2.
Renovación de la tarjeta de identidad de extranjero de los residentes
de larga duración
IV. Autorización de residencia de larga
duración-UE
1.
Requisitos
2.
Procedimiento de solicitud de este tipo de residencia
V. Autorización de residencia para
inversores extranjeros
1. El
cumplimiento de las obligaciones en materia tributaria y de Seguridad
Social
2.
Procedimiento
Situación de los doctorandos
Régimen jurídico
aplicable a los estudiantes extranjeros
I. Aspectos generales sobre el régimen
administrativo aplicable a los estudiantes e investigadores extranjeros
en España
II. Procedimiento previo a la llegada:
la solicitud de visado de estancia por estudios
1.
Cuestiones previas
2.
Solicitud del visado de estancia por estudios
3.
Documentación que se debe aportar para la solicitud de visado
4.
Aspectos claves del procedimiento
III. Movilidad de los estudiantes
extranjeros —y sus familiares— admitidos por otros Estados de la Unión
Europea
1.
Cuestiones generales
2.
Requisitos y documentos que han de presentarse en este caso
3.
Aspectos clave del procedimiento
4.
Novedades legales relativas al régimen de acceso al mercado laboral por
parte de los estudiantes extranjeros y la realización de prácticas
Regularización de
extranjeros en España: las circunstancias excepcionales
I. Residencia temporal por
circunstancias excepcionales. Residencia por arraigo. Tipos de arraigo
1.
Autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales:
arraigo laboral
2.
Autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales:
arraigo social
3.
Autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales:
arraigo familiar
II. Residencia otorgada por otras
causas: protección internacional, razones humanitarias, colaboración
con autoridades, seguridad nacional o interés público
1.
Autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales:
razones de protección internacional
2.
Autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales:
razones humanitarias
3.
Autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales.
Colaboración con autoridades
III. Extranjeros víctimas de delitos:
mujeres extranjeras víctimas de violencia de género. Colaboración
contra redes organizadas. Extranjeros víctimas de trata de seres
humanos
1.
Mujeres extranjeras víctimas de violencia de género
2. Por
colaboración contra redes organizadas
3.
Extranjero víctima de trata de seres humanos
Bibliografía básica
recomendada
I. Manuales, monografías y capítulos de
libros
II. Artículos
III. Enlaces web
Obra que reúne en un único estudio las dos áreas del ejercicio
profesional que se refieren a los derechos, libertades y obligaciones y
actuaciones respecto al estatuto jurídico del no nacional en España. El
alumno, el profesional del Derecho y toda persona interesada en el
Derecho de la nacionalidad y de la extranjería encontrarán una mejor
comprensión, orientación y asesoramiento para llevar a cabo una
adecuada defensa de los intereses del ciudadano extranjero en nuestro
país.