LIBRO I:
El empresario: Gestor del
factor de producción “trabajo”
Prólogo
Índice de autores
Título I. La visión
económica del legislador laboral: La productividad del factor trabajo y
la competitividad empresarial
I. Reflexiones iniciales
La imperiosa necesidad de una visión económica primigenia del
legislador sociolaboral
II. Empresas, empresarios y emprendedores
1. El empresario ante la crisis y el
eufemismo innecesario para sustituir su denominación: El emprendedor
2. Empresas y empresarios: La única
conjunción posible para el desarrollo y el empleo
3. Activismo judicial en la economía de
la empresa
Título II. El empresario
gestor de la empresa: Los poderes de dirección y de organización de los
factores de producción
I. Introducción. El
binomio empleo-desempleo
1. Los mecanismos de desvinculación
2. Las prestaciones contributiva y
asistencial de desempleo
3. Las políticas activas para la
generación de empleo
4. Políticas reformistas del modelo de
relaciones laborales
II. El empresario: La elección de su forma será determinante en el
devenir de la empresa
1. El Derecho del trabajo y el concepto
de empresario: Personas físicas, jurídicas y comunidades de bienes
2. La diferente tipología de formas
jurídicas que puede adoptar el empresario
A)
Empresario persona física
B) Los
entes sin personalidad: Las comunidades de bienes y otros entes sin
personalidad que tienen atribuida la condición de empleador o empresario
C) Las
agrupaciones de interés económico
D) Las
sociedades agrarias de transformación (SAT)
E)
Entidades asociativas y fundacionales
F)
Sociedades mercantiles
G)
Sociedades y otros entes de la economía social
3. Los grupos de empresas y los grupos
de sociedades mercantiles
Título III. La
flexibilización de las condiciones de trabajo como alternativa al
ajuste de plantilla
I. Los poderes inherentes
a la condición de empresario: El “ius variandi”, poderes de dirección,
poderes de control sobre la persona del trabajador y el poder
disciplinario
1. El poder de dirección y gestión de
los efectivos humanos
2. El “ius variandi”
A)
Movilidad funcional dentro del grupo profesional
B) La
movilidad funcional causal fuera del grupo profesional
3. El poder disciplinario del empresario
4. El poder de control del empresario
sobre el trabajador
II. La modificación sustancial de las condiciones de trabajo
1. Introducción
2. Opciones legales de iniciativa
empresarial y las que no lo son
3. Límites a las decisiones unilaterales
empresariales: Los artículos 41 y 82 ET
4. Carácter sustancial de la
modificación de las condiciones de trabajo
5. Modificación de condiciones
individuales y colectivas
6. Las causas de la modificación
sustancial de las condiciones de trabajo
7. El procedimiento: Diferente tipología
en función de su consideración individual o colectiva
A)
Modificación sustancial de condiciones de trabajo de carácter individual
C)
Modificación sustancial de condiciones de trabajo de carácter colectivo
III. La movilidad geográfica
1. Introducción
2. El cambio del lugar de trabajo,
sustrato de la movilidad geográfica: El cambio de residencia
3. Cambio de lugar de trabajo que no
conlleva cambio de residencia: Movilidad geográfica impropia o no
sustancial
4. Los diferentes supuestos de movilidad
geográfica a instancias del empresario
5. La movilidad geográfica y el
desplazamiento en el marco de una prestación de servicios transnacional
en el Espacio Económico Europeo
6. Las causas acreditativas del traslado
y del desplazamiento
7. Especiales derechos de preferencia: A
permanecer en el centro de trabajo y a moverse en determinadas
circunstancias
A)
Derecho a la prioridad de permanencia de los representantes de los
trabajadores
B)
Derecho a la prioridad de permanencia de “otros trabajadores” con
cargas familiares, mayores de determinada edad o personas con
discapacidad
C) El
derecho al traslado del cónyuge cuando el otro es trasladado.
D)
Derecho preferente a la movilidad geográfica en los casos de víctimas
de violencia de género y víctimas de terrorismo
E)
Derecho preferente a la movilidad geográfica en los casos de
determinados trabajadores con discapacidad
8. El traslado
A)
Concepto
B)
Tipología: individual y colectiva
C) El
traslado individual
D) El
traslado colectivo
9. El desplazamiento
A)
Concepto
B) Vías
de adopción
C)
Información al trabajador y derechos inherentes a su ejecución por el
empresario: Permisos, compensación de gastos y dietas
D)
Decisiones y acciones judiciales frente a la decisión del empresario
E)
Derechos de permanencia legal y por mor del convenio colectivo en los
casos de desplazamientos
10. Movilidad intercentros no
constitutiva de traslados
IV. La inaplicación o el descuelgue del convenio colectivo. Especiales
relaciones con el convenio de empresa y su prioridad aplicativa
1. Introducción
2. La configuración legal del descuelgue
3. Un instrumento más de la
flexibilización de la negociación colectiva y por ende de las
relaciones laborales
4. Del origen convencional del
descuelgue salarial al descuelgue legal de ciertas condiciones de
trabajo impuestas convencionalmente
El
descuelgue y la Ley 3/2012, de reforma del mercado de trabajo:
Situación actual
5. Las distintas funcionalidades del
descuelgue
A) Como
modificación de condiciones de trabajo convencionalmente establecidas
B) Las
causas y las materias susceptibles de descuelgue: El presupuesto legal
habilitante
C)
Procedimiento de descuelgue
D) El
contenido del acuerdo
E) La
duración de los acuerdos de descuelgue y su renovación
6. El descuelgue y los acuerdos
interprofesionales: Las posibilidades atribuibles a la negociación
colectiva en materia de descuelgue en la actualidad
Título IV.
Descentralización de la actividad productiva
I. La subcontratación
laboral
1. El contrato de empresas en el ámbito
laboral (comúnmente denominada descentralización productiva)
A)
Elementos determinantes de las diferentes responsabilidades que se
articulan con la descentralización productiva
B) El
lugar de trabajo en la prestación de los servicios, expresión
diferenciada de la de centro de trabajo
C) Las
obligaciones del empresario principal: de comprobación de encontrarse
al corriente en materia de Seguridad Social y de comunicación a los
representantes de los trabajadores
D)
Especial régimen jurídico de la responsabilidad en materia de contrata
y subcontratas
E)
Contrataciones de obras o servicios entre empresas pertenecientes a un
mismo grupo de empresas
F) La
contratación laboral en las contratas y subcontratas
II. La subrogación empresarial
1. Falta de claridad en la apreciación
del elemento objetivo de la subrogación en los diferentes supuestos de
contratas de servicios
2. Ámbito de la responsabilidad
III. Libre prestación de servicios y libre desplazamiento en el seno de
la Unión Europea
1. Introducción a la libre prestación de
servicios en el seno de la Unión Europea: Connotaciones históricas
Tránsito
de la Unión económica a la Unión social. Los Tratados de Maastricht,
Ámsterdam y Niza
2. La internacionalización de las
relaciones de trabajo: el Mercado Único y la Globalización
3. Desplazamiento transnacional de
trabajadores en el marco de la libre circulación de servicios en la UE
A) La
libertad de prestación de servicios
B) El
carácter transnacional de la prestación
C) Ámbito
de aplicación
4. Los trabajadores desplazados
A)
Situaciones diferentes de la prestación de servicios transnacionales:
la no consideración de trabajadores desplazados
B)
Trabajadores contratados para prestar servicios en el extranjero
C) Casos
de prestación de servicios en el exterior sin que exista una empresa
destinataria del servicio o actividad, diferente de la propia y
originaria del trabajador
D)
Trabajos cuya movilidad es necesaria y consustancial en la ejecución de
la prestación objeto de la contratación
E)
Trabajadores en el marco de una prestación de servicios transnacional
no pertenecientes al Espacio Económico Europeo
5. Las condiciones de trabajo de los
trabajadores desplazados
A)
Contrato de trabajo del trabajador desplazado
B) La
garantía de condiciones de mínimo en la Directiva 96/71/CE
C) Las
condiciones de trabajo de obligado cumplimiento en el Estado de acogida
6. La Seguridad Social de los
trabajadores desplazados
El
recargo de las prestaciones y el desplazamiento de trabajadores en el
marco de una prestación de servicios transnacional
7. Actividad en España de ETT de la UE y
del EEE
8. Obligaciones adicionales de las
empresas que desplacen trabajadores a España para la ejecución de
trabajos en régimen de subcontratación en el sector de la construcción
9. Representantes de los trabajadores
desplazados
10. El desplazamiento de trabajadores
por empresas establecidas en España
11. Actuaciones de la ITSS
A) La
competencia inspectora
B)
Obligación de comparecencia y de conservación y aportación de
documentación por empresarios incluidos en el ámbito de aplicación de
la ley 45/1999
C)
Actuaciones inspectoras
D)
Infracciones y sanciones en el desplazamiento a España de trabajadores
en el marco de una prestación de servicios transnacional
E)
Infracciones y sanciones en la actividad transnacional en España de las
empresas de trabajo temporal de la UE y del EEE y de las empresas
usuarias
F)
Infracciones y sanciones de la actividad en la UE o en el EEE de las
empresas de trabajo temporal españolas
G)
Infracciones de las empresas usuarias establecidas en otro Estado
miembro de la Unión Europea o signatario del Acuerdo sobre el Espacio
Económico Europeo
12. Cooperación con las Administraciones
públicas de otros Estados en materia de información e inspección.
Notificación y ejecución transfronteriza de sanciones administrativas
derivadas del incumplimiento de la normativa en materia de
desplazamiento de trabajadores
A)
Cooperación con las Administraciones públicas de otros Estados en
materia de información e inspección
B)
Reconocimiento y asistencia mutuos en la notificación y ejecución
transfronteriza de sanciones administrativas derivadas del
incumplimiento de la normativa en materia de desplazamiento de
trabajadores
Título V. Transgresión de
los límites de subcontratación: Cesión ilegal y falsos autónomos.
Empresas multiservicios
I. La cesión ilegal de los
trabajadores
1. Las cautelas de la Administración
para no incurrir en situaciones de cesión ilegal de mano de obra. Su
extrapolación a la actividad privada a los efectos de meras
recomendaciones de protección ante el previsible planteamiento de la
cesión ilegal
A) Buenas
prácticas en el proceso de licitación: pliegos de condiciones y
condiciones contractuales.
B) Buenas
prácticas en la fase de ejecución del contrato
2. Supuestos que califican ilegal la
cesión: la contrata o subcontrata devienen ilegales
A) Cesión
entre una empresa real y una empresa ficticia,
B) Cesión
entre dos empresas reales: Cesión ilegal entre una empresa real
(cesionaria) y una contratista o subcontratista (cedente), también real
3. Recomendaciones de actuación a los
empresarios que contraten o subcontraten parte de su actividad en el
contexto de la descentralización productiva para limitar el riesgo de
incertidumbre y obviar los riesgos de una eventual calificación de
cesión ilegal de mano de obra
4. Supuesto especial de cesión ilegal en
el grupo de empresas
5. Las consecuencias legales de la
cesión ilegal
A) Cesión
entre una empresa real y una empresa ficticia
B) Cesión
entre dos empresas reales
C) El
procedimiento de oficio y la cesión ilegal de mano de obra: Una forma
común de entablar el proceso
D) La
cesión “intra” grupo y la consideración del grupo como unidad receptora
de las prestaciones de servicios
E)
Conformidad de los trabajadores en la cesión. Irrelevante para su
apreciación
6. La cesión ilegal y el delito contra
los derechos de los trabajadores
II. Falsos autónomos y falsos trabajadores autónomos económicamente
dependientes (TRADE)
1. Los falsos autónomos
2. Los falsos autónomos que realmente
son TRADE
III. Empresas multiservicios
1. Introducción
2. Determinación jurídica de la
actividad productiva o prestadora de servicios de las empresas
multiservicios. Importante incidencia en la determinación del convenio
colectivo de aplicación por el RDL 32/2021
3. La cesión ilegal de mano de obra y
las empresas multiservicios
4. Inexistencia de convenio colectivo de
empresa en la empresa multiservicio
A)
Principio de especialidad
B)
Principio de unidad de empresa
5. Actuaciones inspectoras cuando se
constaten incumplimientos empresariales por el no reconocimiento de los
derechos contenidos en convenios colectivos sectoriales, aplicables a
los trabajadores de las empresas multiservicios en el ámbito de las
contratas de servicios
6. Existencia de convenio colectivo de
empresa en la empresa de servicios
Supuesto
en el que el convenio de empresa fuera anulado por la jurisdicción
social. Actuaciones inspectoras
Título VI. Empresas de
trabajo temporal
I. Empresas de trabajo
temporal y otros supuestos de cesión legal
1. Las Empresas de Trabajo Temporal
A) La
cesión legal de trabajadores a través de las ETT
B)
Cautelas para su funcionamiento: garantías para el cumplimiento de sus
fines
C) El
contrato de puesta a disposición
D) La
prevención de riesgos en la relación triangular.
E) La
relación laboral del trabajador con la empresa de trabajo temporal
F) La
relación del trabajador cedido con la empresa usuaria
2. Tres supuestos de cesión legal de
mano de obra distintos del de puesta a disposición a través de una ETT
A)
Trabajos portuarios
B) La
cesión de sus trabajadores por una cooperativa agraria o del campo a
explotaciones agrícolas de sus socios
C) La
prestación de servicios en cualquier tipo de empresa a través de un
enclave laboral por parte de trabajadores discapacitados contratados
por centros especiales de empleo mediante una relación laboral especial
Título VII. Sucesión de
empresa
I. Sucesión de empresa
1. Régimen jurídico
2. Subrogación: Construcción
jurisprudencial. La doctrina del TJUE. Referencia al pliego de
condiciones y convenios colectivos
3. Sucesión legal
4. Sucesión de plantillas
5. Sucesión de contratas
6. Sucesión por subrogación convencional
7. Sucesión por pliegos administrativos
8. Asunción del servicio por la
Administración
II. Sucesión de empresas no transparente
Título VIII. Suspensiones
del contrato de trabajo como medidas de ajuste
I. Introducción
II. Suspensión del contrato o reducción de jornada por causas
económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de
fuerza mayor
1. Generalidades e importancia práctica
de la institución
2. Las causas que justifican el
expediente suspensivo del contrato de trabajo y de reducción de la
jornada
3. Procedimiento para la suspensión de
los contratos y la reducción de la jornada
4. Notificación y efectividad de la
medida
5 Prórroga de un procedimiento en curso
6 Efectos de la suspensión de los
contratos y la reducción de la jornada sobre la Seguridad Social
7. Los diferentes medios impugnatorios
de la decisión empresarial: La impugnación individual y de conflicto
colectivo
A)
Impugnación judicial individual de la decisión empresarial: Declaración
judicial de la justificación o injustificación de la suspensión del
contrato o reducción de jornada
B)
Impugnación judicial por la modalidad de conflicto colectivo
III. La fuerza mayor temporal: La suspensión del contrato y la
reducción de la jornada por fuerza mayor
1. La suspensión del contrato o la
reducción de la jornada por fuerza mayor
2. La suspensión del contrato o la
reducción de la jornada por fuerza mayor debido a la prohibición o a
los impedimentos auspiciados por la autoridad gubernativa
3. Exoneración del pago de cuotas en
supuestos de fuerza mayor
A)
Exoneración del pago de cuotas por fuerza mayor
B)
Exoneración del pago de cuotas cuando la causa mayor que se invoca,
tienen como causas las prohibiciones o limitaciones a la actividad por
disposición gubernativa
IV. Mecanismo red de flexibilidad y estabilización del empleo
1. Modalidad cíclica
2. Modalidad sectorial
3. Normas comunes aplicables a las dos
modalidades del Mecanismo RED
4. Exoneración del pago de cuotas cuando
se invoca la aplicación del Mecanismo RED de Flexibilidad y
Estabilización del Empleo, regulado en el artículo 47 bis ET
Normas
comunes a las exoneraciones en las modalidades cíclicas y sectoriales
Título IX. Extinciones
del contrato de trabajo como medidas de ajustes
I. El despido por causas
objetivas
1. Caracterización general
2. La ineptitud sobrevenida del
trabajador
3. La falta de adaptación del trabajador
a las modificaciones del puesto de trabajo
4. Insuficiencia de consignación
presupuestaria
5. Las causas económicas, técnicas,
organizativas o de producción
A)
Introducción: Hacia la convergencia entre el despido objetivo y el
despido colectivo
B)
Análisis de las causas que se invocan
C) El
ámbito de concurrencia de la causa o causas que se invocan. Ámbitos de
apreciación: la empresa y el centro de trabajo; los grupos de empresas
mercantiles y laborales
6. El procedimiento de despido objetivo
A)
Indemnización
B)
Responsabilidad del FOGASA
C)
Incidencia del IRPF en la indemnización
D)
Situación de alta en la Seguridad Social y la situación legal de
desempleo
7. Procedimiento de impugnación de la
decisión de despido objetivo
La
calificación judicial del despido objetivo
8. Recurso contra la sentencia y la
ejecución provisional y definitiva
A) Opción
por la readmisión
B) Opción
por la indemnización
C) La
ejecución definitiva de las sentencias firmes de despido
9. El despido objetivo en el sector
público
II. El despido colectivo
1. Introducción
2. Hacia la convergencia entre el
despido objetivo y el despido colectivo
3. Los umbrales del despido colectivo
El ámbito
de concurrencia de la causa o causas que se invocan. Ámbitos de
apreciación: la empresa y el centro de trabajo. Los grupos de empresas
mercantiles y laborales
4. Las causas del despido colectivo
A) Las
causas económicas
B)
Restantes causas: técnicas, organizativas y de producción
5. Procedimiento de despido colectivo
A)
Iniciación del procedimiento
B) El
procedimiento de despido colectivo en el período de consultas
C)
Notificación y efectividad de la medida
D) La
documentación del despido colectivo de carácter general y otra de
carácter particular
E) La
documentación de los despidos colectivos por causas económicas
F) La
documentación de los despidos colectivos por las demás causas
(técnicas, organizativas y productivas)
G) Plan
de recolocación externa
H) Los
criterios de designación de los trabajadores afectados
I)
Medidas sociales de acompañamiento
6. Participación en el procedimiento de
la Autoridad Laboral, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y la
Entidad Gestora de la prestación por desempleo
A) La
Autoridad Laboral
B) La
Inspección de Trabajo y Seguridad Social: Informe preceptivo
C)
Entidad Gestora de la prestación por desempleo
7. Finalización del período de
consultas: La decisión extintiva del empresario y finalización del
procedimiento de despido colectivo
A)
Procedimientos extrajudiciales de solución de discrepancias surgidas en
el período de consultas
B)
Exigencias para la debida formalización del acuerdo
C)
Comunicación a la Autoridad Laboral del acuerdo alcanzado
D)
Notificación de los despidos por el empresario
E) La
indemnización
F) El
contenido de la comunicación individualizada de la decisión extintiva
al trabajador o carta de despido
G) La
situación legal de desempleo de los trabajadores despedidos
H) El
convenio especial con la Seguridad Social
8. Venta de bienes de la empresa
9. Despidos colectivos en empresas con
beneficios que incluyen entre los afectados a mayores de cincuenta años
10. La impugnación del despido ante la
jurisdicción social: impugnación colectiva e individual
A) La
diferente tipología de acciones judiciales
B)
Órganos judiciales intervienes
C) La
impugnación colectiva del despido colectivo por los representantes
legales o sindicales de los trabajadores
D) La
demanda empresarial cuyo “petitum” consiste en que se declare ajustada
a derecho su decisión extintiva
E) La
acción de oficio: Impugnación por la autoridad laboral del acuerdo
adoptado en el período de consultas
F) La
impugnación individual de la extinción del contrato de trabajo
11. Despido colectivo por fuerza mayor
12. Despido colectivo del personal
laboral del sector público
III. Extinción por muerte, incapacidad y jubilación del empresario
persona física
1. Cuestiones comunes a las tres
situaciones planteadas
2. Fallecimiento del empresario y
herederos de este que continúan la actividad
3. Jubilación del empresario persona
física
4. Incapacidad del empresario persona
física
IV. Las cláusulas convencionales de jubilación obligatoria
LIBRO II:
El contrato de trabajo y
el convenio colectivo. Representación de los trabajadores en la empresa
Prólogo
Título I. El contrato de
trabajo
I. Fases previas a la
formalización del contrato de trabajo: tratos preliminares y
precontratos
II. El artículo 1.1 del Estatuto de los Trabajadores, caracterizador
del contrato de trabajo: otras figuras fronterizas a la relación
jurídico-laboral
1. Exclusiones (Artículo 1.3 del
Estatuto de los Trabajadores)
A) La
relación de servicio de los funcionarios públicos [artículo 1.3.a)
Estatuto de los Trabajadores]
B) Las
prestaciones personales obligatorias [artículo 1.3.b) Estatuto de los
Trabajadores]
C) La
actividad que se limite, pura y simplemente, al mero desempeño del
cargo de consejero o miembro de los órganos de administración en las
empresas que revistan la forma jurídica de sociedad y siempre que su
actividad en la empresa solo comporte la realización de cometidos
inherentes a tal cargo [artículo 1.3.c) Estatuto de los Trabajadores]
D) Los
trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena vecindad
[artículo 1.3.d) Estatuto de los Trabajadores]
E) Los
trabajos familiares, salvo que se demuestre la condición de asalariados
de quienes los llevan a cabo [artículo 1.3.e) Estatuto de los
Trabajadores]
F) La
actividad de las personas que intervengan en operaciones mercantiles
por cuenta de uno o más empresarios, siempre que queden personalmente
obligados a responder del buen fin de la operación asumiendo el riesgo
y ventura de la misma [artículo 1.3.f) Estatuto de los trabajadores]
G) En
general, todo trabajo que se efectúe en desarrollo de relación distinta
de la que define el apartado 1
2. Especial mención al trabajo autónomo
3. Relaciones laborales especiales
A) La del
personal de alta dirección no incluido en el artículo 1.3.c)
B) La del
servicio del hogar familiar
C) La de
los penados en las instituciones penitenciarias
D) La de
los deportistas profesionales
E) La de
los artistas en espectáculos públicos
F) La de
las personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de
uno o más empresarios sin asumir el riesgo y ventura de aquellas
G) La de
los trabajadores con discapacidad que presten sus servicios en los
centros especiales de empleo
H) La de
los menores sometidos a la ejecución de medidas de internamiento para
el cumplimiento de su responsabilidad penal
I) La de
residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud
J) La de
los abogados que prestan servicios en despachos de abogados,
individuales o colectivos
4. Especial referencia al contrato de
ejecución de obra y de arrendamiento de servicios, art. 1.544 CC
A)
Arrendamiento de servicios
B)
Ejecución de obra
III. Las presunciones en el ámbito del contrato de trabajo
IV. La forma del contrato
1. Libertad de forma y supuestos
exigidos con forma escrita
V. Obligaciones de comunicación del contrato y la copia básica
VI. Información al trabajador sobre los elementos esenciales del
contrato de trabajo
VII. La nulidad del contrato: parcial y total. Especial referencia a
los extranjeros en situación irregular en España. Simulación
1. Nulidad parcial
2. Nulidad total. Especial referencia a
los extranjeros en situación irregular en España
3. Nulidad por discriminación salarial
por razón de sexo
4. Simulación de la relación laboral
Título II. Modalidades
contractuales
I. La contratación
indefinida
1. Forma y contenido del contrato
indefinido y la presunción de indefinición del contrato
A)
Contrato indefinido “ordinario”
B)
Contratos indefinidos con cláusulas
2. El contrato indefinido no fijo en las
Administraciones Públicas
3. El contrato de trabajo fijo
discontinuo
A) Un
contrato de trabajo con una especial naturaleza: fijo por disposición
de la norma, temporal o a tiempo parcial por naturaleza económica
B) La
prestación de trabajo objeto de contratación: omnicomprensividad de la
misma, que aglutinará todo lo que no sea prestación de trabajo fijo
ordinaria o en su caso temporal
C)
Desaparición de la distinción entre contrato fijo discontinuo y
contrato fijo a tiempo parcial
D) Forma
y contenido del contrato
E) El
llamamiento
F) Bolsa
sectorial de empleo
G)
Celebración a tiempo parcial de los contratos fijos discontinuos
H)
Liquidación de salarios
I)
Cómputo de la antigüedad
J)
Derechos de información de los trabajadores y de la representación
legal de los trabajadores
K)
Derechos expresamente reconocidos a los trabajadores fijos discontinuos
que los equiparan a todos los efectos a los fijos a jornada completa
L) La
contratación laboral en las contratas y subcontratas
M)
Situación legal de desempleo de los trabajadores fijos discontinuos
II. La contratación temporal
1. Introducción: planteamiento y
fundamentación de la reforma de la contratación operada por RD-Ley
32/2021
2. Contratos temporales o por tiempo
determinado: generalidades
A)
Contrato de trabajo de duración determinada por circunstancias de la
producción, que no respondan a los supuestos incluidos en el artículo
16.1 ET
B)
Contrato de trabajo de duración determinada por circunstancias de la
producción, para atender situaciones ocasionales, previsibles y que
tengan una duración reducida, que no respondan a los supuestos
incluidos en el artículo 16.1 ET
C)
Contrato temporal para la sustitución del trabajador
D)
Cláusulas específicas a incorporar a los contratos temporales como
parte del clausulado del mismo
3. Disposiciones comunes a la
contratación temporal
A) Forma
escrita y alta en la Seguridad Social
B)
Igualdad de derechos con los trabajadores indefinidos
C)
Derecho a ser informados los trabajadores temporales sobre los puestos
de trabajo vacantes
D) Copias
básicas
E)
Formalización y registro de los contratos
F)
Prórroga automática
G)
Suspensión
H)
Conversión en indefinidos de los contratos temporales: expiración de la
duración máxima, concatenación de contratos por período superior a
dieciocho meses, por fraude en la contratación y no dar de alta al
trabajador
I)
Extinción indemnizada de los contratos temporales: indemnización por
despido improcedente en caso de contratación temporal fraudulenta
4. La contratación laboral en las
contratas y subcontratas
5. Contratos temporales a tiempo parcial
6. Información al trabajador sobre los
elementos esenciales del contrato de trabajo
7. Obligación de informar por el
empresario de las vacantes existentes en la empresa a los trabajadores
contratados temporales
8. Obligación de notificar por la
empresa a la representación unitaria de los trabajadores determinados
contratos
9. Restricciones a la contratación
temporal convencionalmente dispuestas, objetivas y subjetivas
10. Derechos de los trabajadores a ser
informados de su condición de trabajadores indefinidos, en los
supuestos contemplados en el artículo 15.4 y 5 ET
11. Circunstancias excepcionales de
cotización a la Seguridad Social en determinados supuestos de
contratación temporal
12. Las tipificaciones y las sanciones
en la contravención de la contratación temporal
III. Contrato a tiempo parcial
1. Introducción
2. Contrato a tiempo parcial. Régimen
común
A)
Normativa reguladora
B)
Concepto
C)
Duración
D) Forma
E) Jornada
F) Horas
complementarias
G)
Conversión
H)
Derechos de los trabajadores a tiempo parcial
3. Contrato a tiempo parcial fijo
periódico
4. El contrato del jubilado parcial. El
contrato de relevo
A) El
contrato del jubilado parcial
B) El
contrato de relevo
IV. Contratos formativos
1. Introducción
2. Contratos formativos suscritos al
amparo de la nueva redacción del artículo 11 del Estatuto de los
Trabajadores dada por el Real Decreto-Ley 32/2021 (vigentes a partir
del 30 de marzo de 2022)
A) El
contrato de formación en alternancia
B) El
contrato formativo para la obtención de la práctica profesional
adecuada al nivel de estudios
C) Normas
comunes al contrato de formación en alternancia y al contrato formativo
para la obtención de la práctica profesional adecuada al nivel de
estudios
D)
Información a los representantes de los trabajadores
E)
Negociación colectiva
F)
Información previa
G)
Trabajadores discapacitados
3. Contratos formativos suscritos al
amparo de la anterior redacción del artículo 11 del Estatuto de los
Trabajadores dada por el Real Decreto Ley 32/2021 (redacción vigente
hasta el 30 de marzo de 2022)
A)
Contrato en prácticas
B)
Contrato para la formación y el aprendizaje
C)
Empresas de trabajo temporal
D)
Contratos para la formación y el aprendizaje con trabajadores
discapacitados
V. Contratos de fomento de empleo
1. Bonificaciones
2. Reducciones
VI. Contratos celebrados con personas con discapacidad
1. Introducción
2. Medidas de empleo selectivo (Real
Decreto 1451/1983, de 11 de mayo)
A)
Trabajadores que hayan sido declarados en situación de incapacidad
permanente parcial (art. 1)
B)
Trabajadores a quienes se les haya reconocido una incapacidad
permanente total o absoluta y hubieran cesado en la empresa (art. 2.1)
C)
Trabajadores a quienes se les haya reconocido una incapacidad
permanente, hubieran cesado en la empresa y, tras recibir prestaciones
de recuperación profesional, queden afectos por una incapacidad
permanente parcial (art. 2.2)
3. Medidas de fomento de empleo
A)
Programa de fomento de empleo de trabajadores discapacitados
B)
Contratos formativos con trabajadores discapacitados
C)
Contrato de interinidad
D)
Fomento del empleo en centros especiales de empleo
E)
Fomento del trabajo como autónomo
F) Los
enclaves laborales como medida de fomento del empleo de las personas
con discapacidad
G)
Programa de empleo con apoyo como medida de fomento de empleo de
personas con discapacidad en el mercado ordinario de trabajo
H)
Centros especiales de empleo: régimen jurídico
I)
Reserva de puestos de trabajo para personas con discapacidad
VII. Otras formas de trabajo. Especial referencia al teletrabajo.
Acuerdo europeo sobre el teletrabajo. El trabajo en común, contrato en
común y contrato asociado
1. Trabajo a distancia
A) Ámbito
de aplicación
B)
Derechos de los trabajadores a distancia
C)
Acuerdo de trabajo a distancia
D)
Facultades de organización, dirección y control empresarial en el
trabajo a distancia
E)
Obligaciones del trabajador a distancia
F) El
trabajo a distancia y el personal laboral al servicio de las
Administraciones Públicas
G)
Derecho transitorio en situaciones de trabajo a distancia (Disposición
Transitoria Primera)
2. El trabajo en común, contrato en
común y contrato asociado
VIII. El contrato fijo de obra en el sector de la construcción
1. Antecedentes
2. El contrato de trabajo indefinido
adscrito a obras de construcción
A) Objeto
del contrato
B) La
normativa convencional excluye el contrato de fijo de obra, de los
límites impuestos para la concatenación contractual del artículo 15.5 ET
C)
Extinción del contrato indefinido por motivos inherentes a la persona
trabajadora en el sector de la construcción
D)
Paralización temporal de una obra por causa imprevisible para el
empresario y ajena a su voluntad
Título III. Extranjería
I. Introducción y
normativa aplicable: el extranjero regular y el extranjero irregular
1. Situaciones de los extranjeros en
España
A)
Situación de estancia (arts. 30 LOEx y 28, 36 y 37 RLOEx)
B)
Situación de residencia temporal (arts. 31 LOEx y 45 RLOEx)
C)
Residencia de larga duración (arts. 32 LOEx . 147 y siguientes RLOEx)
2. Autorizaciones de trabajo y residencia
A)
Autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena (arts.
38 LOEx y 62 y siguientes RLOEx)
B)
Autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta propia (arts.
37 LOEx y 103 y siguientes RLOEx)
C)
Modificaciones en la autorización de residencia y trabajo.
Compatibilidad de la autorización de trabajo por cuenta propia y cuenta
ajena
D)
Excepciones (arts. 41 LOEx y 117 y siguientes RLOEx)
E)
Regímenes especiales
II. Derechos sociolaborales
1. Derecho al trabajo
A)
Derechos de carácter colectivo; de reunión, asociación, sindicalización
y huelga
2. Derechos de Seguridad Social
A)
Extranjeros en situación regular
B)
Extranjeros en situación irregular
3. Derecho a la libre circulación a
través de las fronteras españolas y a residir en su interior
III. Infracciones administrativas
1. Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero,
sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su
Integración Social
A)
Infracciones leves (art. 52 LOEx)
B)
Infracciones graves (art. 53 LOEx)
C)
Infracciones muy graves (art. 54 LOEx)
D)
Sanciones (arts. 55 LOEx y 254 RLOEx)
E)
Prescripción de las infracciones y sanciones (art. 56 LOEx)
F)
Expulsión del territorio (arts. 57 LOEx y 254.5 RLOEx)
G)
Tramitación del expediente (arts. 55. 2 LOEx y 254 RLOEx)
2. Texto Refundido de la Ley sobre
Infracciones y Sanciones en el Orden Social, aprobado por Real Decreto
Legislativo 5/2000, de 4 de agosto
A)
Infracciones (art. 37 TRLISOS)
B)
Sanciones (arts. 39 y 40 TRLISOS)
C)
Prescripción de las infracciones (art. 4 TRLISOS)
D)
Competencia sancionadora (arts. 48 TRLISOS y 4 RD 928/1998)
Título IV. Igualdad de
trato y no discriminación. El plan de igualdad: instrumento al servicio
del principio de igualdad de trato y no discriminación
I. Principio de igualdad
de trato y no discriminación
1. Introducción: conceptos relevantes
2. Derecho positivo: internacional y
español
3. Efecto práctico de la discriminación
en orden a la contratación laboral
II. La discriminación por razón de género y la Ley Orgánica para la
Igualdad Efectiva de Hombres y Mujeres
1. Introducción
2. Principios y conceptos que la informan
III. La igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito de las
empresas y su materialización
IV. El trabajo de las mujeres: condiciones especiales por razón de la
maternidad
V. Plan de igualdad en las empresas: elaboración y casuística
1. Introducción
2. Cómputo del número de trabajadores
que exige el cumplimiento de elaboración del plan
3. El grupo de empresas y la
formalización del plan
4. Órganos y personas que intervienen en
la negociación y aprobación del plan
A)
Representación de las empresas
B)
Representación de los trabajadores
5. Desarrollo de las actuaciones
tendentes a la formalización del plan
A)
Constitución de la comisión negociadora
B)
Proceso de negociación del diagnóstico y plan de igualdad
C) Fase
de formalización del diagnóstico
D)
Redacción del informe diagnóstico
6. Diseño, aprobación y registro del
plan de igualdad: redacción del plan
A)
Consideraciones previas
B)
Desarrollo de actuaciones y definición de medidas
C)
Redacción del plan de igualdad
D)
Aprobación del plan de igualdad
E)
Registro del plan de igualdad
7. Implantación y seguimiento del plan
de igualdad
A)
Implantación del plan de igualdad
B)
Seguimiento del plan de igualdad
8. Revisión del plan de igualdad y
redacción del informe de seguimiento
9. Evaluación y redacción del informe
del plan de igualdad
VI. Brecha salarial y valoración de puestos de trabajo en las empresas
con perspectiva de género
1. Información que se necesita para
completar el proceso
2. Herramienta de autodiagnóstico de
brecha salarial de género: guía de uso
VII. Quebranto del principio de igualdad
1. Discriminación
2. Violencia en el ámbito laboral
A)
Conductas de violencia psicológica
VIII. Infracciones en el orden social
1. Infracciones de carácter laboral
A)
Sujetos responsables de las infracciones laborales
B)
Vulneración de la dignidad de las personas trabajadoras
C) La
infracción por actos discriminatorios
D)
Tipificación de acoso sexual
E) Acoso
moral discriminatorio
F)
Infracciones administrativas en materia de planes de igualdad
2. Infracciones de prevención de riesgos
laborales
A) Los
sujetos responsables de las infracciones preventivas
B) Falta
de prevención de los riesgos psicosociales
IX. Delitos contra los derechos de los trabajadores: la discriminación
en el empleo, acoso sexual en el ámbito laboral y acoso laboral
1. Discriminación en el empleo (artículo
314 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal)
A) Acoso
sexual en el ámbito laboral (artículo 184 de la Ley Orgánica 10/1995,
de 23 de noviembre, del Código Penal)
B) Acoso
laboral (artículo 173 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre,
del Código Penal)
Título V. La negociación
colectiva: el convenio colectivo y demás acuerdos colectivos. El
convenio colectivo de empresa y el descuelgue: remedios ante la
debilidad del modelo laboral español
I. Introducción: Los
ámbitos de decisión de las condiciones de trabajo se centran en las
normas sectoriales de naturaleza convencional. Se recupera la tradición
de la ultraactividad
II. Concepto
III. La negociación colectiva como derecho constitucional
IV. La naturaleza jurídica del convenio colectivo: convenio colectivo
estatutario y convenio colectivo extraestatutario. Otros acuerdos
colectivos
1. Los acuerdos de empresas y otros
acuerdos colectivos
V. El convenio colectivo extraestatutario
1. Legitimados para negociar
2. Control judicial
3. Diferencias entre el convenio
colectivo estatutario y el extraestatutario
VI. La diferente tipología de la negociación colectiva estatutaria
1. Acuerdos interprofesionales,
convenios y acuerdos sobre materias concretas
VII. Legitimación para negociar el convenio colectivo estatutario
1. Capacidad negociadora
2. Legitimación convencional
3. La triple legitimación en el convenio
de empresa o de centro de trabajo
A)
Legitimación inicial
B)
Legitimación plena: determinante de la válida constitución de la
comisión negociadora
C)
Legitimación decisoria
4. El convenio franja
A)
Legitimación inicial
B)
Legitimación plena
C)
Legitimación decisoria
5. Convenios sectoriales
A)
Legitimación inicial
B)
Legitimación plena
C)
Legitimación decisoria
6. Convenios de grupos de empresas
A)
Legitimación inicial
B)
Legitimación plena
C) La
legitimación decisoria
7. Convenios de empresas contratistas y
subcontratistas que prestan servicios para una empresa principal
VIII. Procedimiento de negociación: normas sobre elaboración del
convenio colectivo
1. La determinación del ámbito del
convenio colectivo
2. Constitución y composición de la
unidad negociadora
3. La obligación legal de negociar de
buena fe
4. La adopción de acuerdos
5. Las demás formalidades del convenio
colectivo
A)
Contenido mínimo del convenio y los efectos de su omisión
B) La
presunción de legalidad del convenio y su publicación
6. El contenido del convenio colectivo
A) El
principio de norma mínima: el respeto a la ley
B)
Determinación del ámbito de aplicación del convenio colectivo: debe
coincidir con la real representación de las partes negociadoras
C) El
convenio colectivo no puede afectar a terceros ajenos al ámbito natural
del convenio colectivo
D) La
prohibición de discriminación y las medidas de igualdad convencional
por razón de género
E)
Cláusulas normativas y cláusulas obligacionales
7. Las materias propias que integran su
contenido: las llamadas materias laborales
IX. Vigencia y ultraactividad del convenio colectivo
1. Vigencia del convenio colectivo
2. Denuncia del convenio colectivo
3. La ultraactividad del convenio
colectivo
4. La revisión parcial del convenio
colectivo
5. La sucesión de convenios colectivos
X. La concurrencia de convenios colectivos
XI. Administración e interpretación del convenio colectivo
1. La comisión paritaria
2. Medios autónomos para resolver los
conflictos de aplicación e interpretación del convenio colectivo
XII. El control judicial de legalidad y de lesividad del convenio
colectivo
1. La impugnación de oficio por la
autoridad laboral de los convenios colectivos estatutarios
A) Las
causas de la impugnación de oficio por la autoridad laboral:
ilegalidad, lesividad e infracción del principio de igualdad
B) La
comunicación-demanda de oficio
C) Las
partes
D)
Procedimiento y su finalización
2. La impugnación directa del convenio
colectivo por los trámites de la modalidad procesal de conflicto
colectivo
A)
Sujetos legitimados
3. Procedimiento y su finalización
XIII. Adhesión y extensión de convenios colectivos
1. Adhesión de convenios colectivos
2. Extensión de los convenios colectivos
XIV. La regulación administrativa de las condiciones de trabajo
XV. La inaplicación o el descuelgue del convenio colectivo. Especiales
relaciones con el convenio de empresa y su prioridad aplicativa
1. Introducción
2. La configuración legal del descuelgue
3. Un instrumento más de la
flexibilización de la negociación colectiva y por ende de las
relaciones laborales
4. Del origen convencional del
descuelgue salarial al descuelgue legal de ciertas condiciones de
trabajo impuestas convencionalmente
A) El
descuelgue y la Ley 3/2012 de Reforma del Mercado de Trabajo: situación
actual
5. Las distintas funcionalidades del
descuelgue
A) Como
modificación de condiciones de trabajo convencionalmente establecidas
B) Las
causas y las materias susceptibles de descuelgue: el presupuesto legal
habilitante
C)
Procedimiento de descuelgue
D) La
duración de los acuerdos de descuelgue y su renovación
6. El descuelgue y los acuerdos
interprofesionales: las posibilidades atribuibles a la negociación
colectiva en materia de descuelgue en la actualidad
7. Los medios de solución extrajudicial
en materia de inaplicación de convenios colectivos
A) Los
medios pactados de solución de conflictos
B)
Intervención de la comisión paritaria
C) Los
procedimientos de solución convencionalmente aplicables
D) Los
diferentes procedimientos de arbitrajes
E) El
procedimiento obligatorio de solución: intervención directa de la
Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos o el arbitraje
propuesto por esta
8. La impugnación jurisdiccional del
descuelgue del convenio colectivo
A) Los
motivos de impugnación y los sujetos legitimados
XVI. La impugnación de los laudos arbitrales y de las decisiones
directas adoptadas en el seno de la CCNCC
XVII. La impugnación del acuerdo habido en conciliación y mediación
XVIII. La impugnación de la decisión adoptada por la comisión paritaria
cuando la intervención de esta se ajusta a las previsiones contenidas
en el artículo 82.3 ET
XIX. El control judicial del convenio extraestatutario
Título VI. Representación
de los trabajadores en la empresa: representación unitaria y sindical
I. Introducción
II. Delegados de personal
III. Comités de empresa
IV. Comités intercentros
V. Duración del mandato, revocación y sustitución de delegados de
personal y miembros del comité de empresa
1. Duración
2. Revocación
3. Sustitución
VI. Competencia y funciones de delegados de personal y del comité de
empresa
1. Competencias de información y consulta
2. Competencias de vigilancia y control
3. Competencias de participación y
colaboración
4. Competencias de información a los
representados
5. Competencias de negociación
6. Competencias en materia de conflictos
7. Otras competencias
VII. Capacidad y sigilo profesional de los representantes de los
trabajadores
1. Capacidad
2. Sigilo profesional
VIII. Garantías de los representantes de los trabajadores
1. Expediente contradictorio
2. Prioridad de permanencia en la empresa
3. Protección frente al despido y las
sanciones
4. Prohibición de discriminación
5. Libertad de expresión
6. Crédito horario
IX. Medios puestos a disposición por la empresa: locales y tablones de
anuncios
X. Procedimiento de elección de los órganos de representación unitaria
1. Iniciación del procedimiento.
Promoción y preaviso
2. Constitución de las mesas
electorales. Composición y funciones
3. Elaboración y publicidad de las
listas electorales
4. Determinación del número de
representantes a elegir
5. Presentación y proclamación de
candidaturas. Campaña electoral
6. Votación
7. Escrutinio y atribución de resultados
8. Depósito, publicidad y registro
9. Reclamaciones en materia electoral
XI. Secciones sindicales y delegados sindicales
1. Secciones sindicales
2. Delegados sindicales
XII. El derecho de reunión en la empresa
1. Convocatoria
2. Régimen y lugar de la reunión
3. Votación
XIII. Comité de empresa europeo
XIV. Derecho de información en los supuestos de externalización de la
actividad
1. De la comunicación a los
representantes de los trabajadores de la empresa principal y de
llevanza de un libro registro
2. Derechos de información de los
trabajadores de la contratista o subcontratista y en su caso de sus
representaciones unitarias
3. Otras previsiones contenidas en el
artículo 42.6 y 7 ET. Otros derechos de los trabajadores de las
empresas contratistas y subcontratistas, así como de sus respectivas
representaciones unitarias si existieran
Título VII. Conflictos
colectivos
I. El proceso de conflicto
colectivo
II. La huelga
1. Ámbito subjetivo
2. Concepto del derecho de huelga
3. Los límites del derecho de huelga
A)
Mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad
B)
Límites a la libertad del empresario
C)
Servicios de seguridad y mantenimiento
4. La dinámica del ejercicio del derecho
de huelga
5. Finalización de la huelga
6. Efectos del ejercicio del derecho
7. Las huelgas ilegales y los fines
ilícitos
8. Las huelgas abusivas
9. Protección y garantías procesales
10. Procedimiento ante los tribunales
ordinarios y procedimiento ante el Tribunal Constitucional
A) Procedimiento
de tutela de derechos fundamentales
B) Recurso de
amparo ante el Tribunal Constitucional
11. Garantías penales
III. El cierre patronal
1. Dinámica
2. Efectos
IV. Especial referencia a la modalidad procesal de conflicto colectivo
LIBRO III:
Seguridad Social en el
ámbito de la empresa
Título I. El Sistema
español de Seguridad Social, especial incidencia en el sistema de
pensiones. Cuestiones de lege ferenda, la cohabitación público-privada
en las pensiones: sostenibilidad de las públicas con sistemas de
reparto y complemento público y privado con sistema de capitalización.
Algunas alternativas de Derecho comparado y las posibilidades
constitucionales al respecto
I. Antecedentes
II. Dinámica política de reformas desde los inicios de la Transición.
El Pacto de Toledo y el errático posicionamiento sindical ante
eventuales reformas de adaptación a las circunstancias cambiantes
III. Un sistema ávido de reformas, como mecanismo de supervivencia y
adaptación a las circunstancias de cada momento
IV. La dependencia directa del sistema financiero de reparto del
mercado laboral y de su funcionamiento. El desempleo como gran enemigo
V. El problema subyacente del salario medio de los trabajadores
incorporados desde 2007 al mercado de trabajo provoca una inmensa
fractura financiera, desequilibrando el Sistema. La distancia española
con la media europea en relación con la presión fiscal y la especial
conformación española de sus ingresos públicos
VI. Evolución de los sistemas de pensiones en Europa. Procesos de
reformas generalizados, acelerados desde la crisis de 2007
VII. El Libro Blanco para unas pensiones adecuadas, seguras y
sostenibles
VIII. Caracteres y fundamentos de los dos sistemas nórdicos (danés y
sueco) a los que el sistema español debiera dirigirse, con mayor
propensión al segundo por las circunstancias subyacentes
1. El sistema de pensiones danés
2. El sistema de pensiones sueco
A)
Estructura de la pensión sueca: agregación de diferentes cantidades por
diferentes conceptos o elementos
B) La
sostenibilidad del sistema
C) La
tasa de sustitución y el riesgo pobreza
IX. Sistema austríaco de capitalización de la prestación de desempleo:
una suerte introductoria en el sistema español del mecanismo individual
y obligatorio del sistema de capitalización
X. La pensión de jubilación en España: causas que condicionan la
viabilidad y su suficiencia y que a día de hoy justifican profundos
cambios. Estos deben proyectarse teniendo como modelo a seguir el sueco
1. Un sistema ávido de reformas. En caso
contrario, el colapso es posible
2. Causas que condicionan la pervivencia
del sistema de pensiones
A)
Incidencia de la demografía española en el sistema de pensiones. El
envejecimiento de la población y la opción alternativa de la inmigración
B) La
mujer y el mercado laboral. Tendencia a equiparar las tasas de
ocupación de hombres y mujeres
C) Una
lección a considerar: la crisis
3. La cuantía actual de la pensión: tasa
de reposición y suficiencia
4. Reformas cuyo objetivo han sido el
sostenimiento y la viabilidad del Sistema
XI. Análisis comparativos de las estructuras de los sistemas objeto del
análisis: español y sueco
1. Estructura sintética de los sistemas
sueco y español
A)
Pensión garantizada
B)
Pensión financiada con cotizaciones pagaderas por los sujetos
obligados, empresas y trabajadores. Sistema sueco atípico de reparto y
sistema español de reparto
C) La
pensión ocupacional obligatoria materializada en planes de pensiones
creados por la negociación colectiva
D) La
pensión consistente en la constitución de un fondo o en un seguro, que
se concierta de forma individual y voluntario, con una compañía privada
Título II. Inscripción de
empresa. Afiliación, alta, baja y variaciones de datos
I. Régimen General
1. Inscripción de empresas
2. Afiliación, alta, baja y variaciones
de datos
A)
Afiliación al Sistema de Seguridad Social
B) Altas,
bajas y variaciones de datos de los trabajadores
C) Reglas
comunes a la afiliación, altas y bajas y efectos de las mismas
II. Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos
III. Encuadramiento administradores sociales, los profesionales
liberales y socios de cooperativas
1. Administradores sociales y socios
2. Los profesionales liberales
3. Socios de cooperativas
Título III. La cotización
I. Régimen General
1. La cotización
A)
Elemento dinámico de la obligación de cotizar: nacimiento, duración y
extinción
2. La cuota
3. Sujetos obligados y sujetos
responsables
A)
Particularidades de los responsables solidarios
B)
Particularidades de los responsables subsidiarios
C)
Particularidades de los responsables mortis causa
4. Nacimiento y duración de la
obligación de cotizar
A) Un
caso especial: una sentencia anula el convenio de empresa aplicable,
procediendo la aplicación del convenio de sector; acta de liquidación
de diferencias
5. La base de cotización
A)
Conceptos que se incluyen y exclusiones
B)
Cotizaciones durante las situaciones de IT, riesgo durante el embarazo,
riesgo durante la lactancia natural, nacimiento y cuidado del menor y
ejercicio corresponsable del cuidado del lactante, y en los casos de
compatibilidad del subsidio por nacimiento y cuidado del menor con
períodos de descanso en régimen de jornada a tiempo parcial
C)
Permanencia en alta sin percibo de retribución
D)
Cotización en situación de desempleo
E)
Cotización en situación de pluriempleo y pluriactividad
F) La
base de cotización en el contrato a tiempo parcial
G)
Cálculo de la base en la situación de jornada reducida por guarda legal
o cuidado directo de familiar
H)
Cotización en situación de huelga
I)
Especiales situaciones de cotización y su incidencia en la base de
cotización
6. Tipos de cotización: contingencias
comunes y profesionales
A) Tipos
únicos para contingencias comunes
B) La
tarifa de primas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales:
los tipos de IT e IMS
C) Tipos
de cotización por desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional
D) Tipos
aplicables en los casos de reducción de las cuotas por contingencias
excluidas y por colaboración voluntaria en la gestión de las
contingencias comunes
7. Cotizaciones en situaciones de
convenio especial y otras situaciones asimiladas a la de alta
8. La cuota por contingencias
profesionales: aplicación de la tarifa de primas y su posible
incremento por omisión de medidas preventivas
II. Régimen Especial de trabajadores por cuenta propia o autónomos:
cotización, bonificación y reducción
1. La cotización
A) Bases
de cotización
B) Tipo
de cotización
C)
Diferentes posibilidades referidas a la gestión instrumental en el
RETA, que deben considerarse nuevos beneficios para los sujetos
obligados: afiliación, altas, bajas y cambios en la determinación de
las bases
D)
Supuestos especiales en la cotización
2. Bonificaciones y reducciones en la
cotización
A)
Bonificaciones y reducciones en la cotización denominadas “generales”
B)
Bonificaciones y reducciones en la cotización especiales: aplicables a
personas con discapacidad, víctimas de violencia de género y víctimas
de terrorismo que emprendan o reemprendan una actividad por cuenta
propia
C)
Bonificaciones aplicables a familiares colaboradores
D)
Bonificaciones aplicables a los trabajadores autónomos de Ceuta y
Melilla
E)
Bonificaciones de cuotas de Seguridad Social para trabajadores
autónomos durante el descanso por maternidad, paternidad, adopción,
guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo o
riesgo durante la lactancia natural
F)
Bonificaciones de cuotas de Seguridad Social a los trabajadores por
cuenta propia por conciliación de la vida profesional y familiar
vinculada a la contratación
G)
Bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social de las trabajadoras
autónomas que se reincorporen al trabajo en determinados supuestos
H)
Exención de la obligación de cotizar a favor de los trabajadores
autónomos que hayan percibido alguna modalidad de prestación por cese
de actividad al amparo de lo dispuesto en el Real Decreto-ley 18/2021,
de 28 de septiembre, de medidas urgentes para la protección del empleo,
la recuperación económica y la mejora del mercado de trabajo
3. Reducción del recargo por retrasos en
el pago de cuotas del primer mes
4. Compatibilidad de la realización de
trabajos por cuenta propia con la percepción de una pensión de
jubilación contributiva
Título IV. Gestión
liquidatoria y recaudación de las cuotas y demás recursos del Sistema
I. Gestión recaudatoria:
la competencia
II. La liquidación e ingreso de las cuotas y demás recursos:
cumplimiento de obligaciones en materia de liquidación de cuotas.
Compensación y deducción
1. Sistema de liquidación
2. Plazo reglamentario de ingreso
3. Compensación y deducción
III. Efectos de la falta de cotización en plazo reglamentario: recargos
e intereses de demora (arts. 28 a 31 LGSS)
1. Recargos por ingresos fuera de plazo
2. Intereses de demora
IV. La prescripción
V. El aplazamiento del pago
VI. La moratoria
VII. Prelación de créditos
VIII. Devolución de ingresos indebidos
Título V. La ITSS y la
TGSS: dos órganos competentes para la exacción de las cuotas de la
Seguridad Social
I. Reclamación de deudas:
exacción de cuotas por la TGSS
1. La determinación de las deudas por
cuotas en las reclamaciones de deudas
2. De la impugnación de los actos de
liquidación
II. Los diferentes instrumentos puestos al servicio de la ITSS para la
exacción de las cuotas: propuestas de liquidación, actas de liquidación
y requerimientos
1. Propuesta de liquidación
2. El requerimiento
3. El acta de liquidación de cuotas
A) El
inicio del expediente liquidatorio
B)
“Motivos” por los que se incoa un acta de liquidación
C)
Requisitos del acta de liquidación
4. Expediente liquidatorio
A) El
expediente liquidatorio sustanciado internamente en la ITSS
B) La
resolución que eleva el acta de liquidación a definitiva inicia la
segunda fase del procedimiento liquidatorio, ahora ante instancias
externas a la ITSS
C) Los
recursos
D) Actas
de liquidación concurrentes con actas de infracción por los mismos
hechos: procedimientos liquidatorios
E) Las
deudas con la Seguridad Social constitutivas de delito no suspenderán
la tramitación y finalización de los expedientes liquidatorios
F) La
anulación por sentencia judicial de un procedimiento liquidatorio y la
posibilidad de iniciar de nuevos las actuaciones inspectoras
G)
Efectos del proceso liquidatorio cuando se inicia un procedimiento de
oficio ante la jurisdicción social
H) La
impugnación judicial de las resoluciones administrativas liquidatorias
Título VI. Derivación de
responsabilidades
I. Subcontratación
II. Cesión ilegal de mano de obra
III. Sucesión de empresa y subrogación (casos previstos en convenio
colectivo)
IV. Administradores sociales
V. Grupo de empresas
VI. Otros supuestos de responsabilidad
1. Empresas de trabajo temporal
2. Deudas por cuotas de los socios o
partícipes en sociedad disuelta o liquidada
3. Uniones Temporales de Empresas (UTE)
4. Socios de Agrupaciones de Interés
Económico
5. Sociedades Garantía Recíproca
6. Sociedades civiles
7. Sociedades colectivas
8. Sociedades comanditarias
9. Comunidades de bienes
10. Cooperativas de trabajo asociado
11. Sociedades unipersonales
12. Asociaciones
13. Sociedades laborales
14. Otros supuestos de responsabilidad
VII. Posible derivación del recargo de las prestaciones
Título VII. Recaudación
en vía ejecutiva: procedimiento de apremio
I. Providencia de apremio:
título ejecutivo
II. Embargo de bienes (LGSS arts. 38.5 a 9; LEC arts. 605 y 606; RD
1415/2004 arts.89 a 135)
1. Bienes inembargables
2. Conflictos entre procedimientos
ejecutivos (RD 1415/2004 art. 49)
III. Enajenación de los bienes (RD 1415/2004 arts. 110 a 127)
1. Anulación de la adjudicación de
bienes embargables (OM TAS/1562/2005 art. 42)
IV. Créditos incobrables (RD 1415/2004, arts. 129 a 131)
V. Revisión de los actos de gestión recaudatoria (RD 1415/2004 arts. 46
y 47; L 39/2015 arts. 112 a 122; OM TAS/1562/2005 arts. 26, 48 y 49;
SESS Resol 19-7-16)
1. Revisiones de oficio (RD 1415/2004
art. 47; OM TAS/1562/2005 art. 26)
Título VIII. Acción
protectora
Capítulo I. Acción
protectora de la Seguridad Social
I. La incapacidad temporal: especial
referencia a las altas médicas
1.
Incapacidad temporal: concepto, beneficiarios y requisitos
A) Concepto
B) Beneficiarios
C) Requisitos
2.
Dinámica de la prestación de la incapacidad temporal
A) Actuación del trabajador
3.
Tramitación y control de la incapacidad temporal
4.
Responsables en el pago de la prestación
A) Efectos económicos y cuantía de la
prestación
5.
Prestación de incapacidad temporal y su compatibilización con el trabajo
6.
Extinción de la incapacidad temporal. Especial referencia a las altas
médicas
7.
Incapacidad temporal: COVID-19
II. Incapacidad permanente:
determinación y calificación del grado
1.
Procedimiento para reconocer el derecho a la prestación por invalidez
permanente
2.
Lesiones permanentes no incapacitantes
3. Los
Equipos de Valoración de Incapacidades
III. Jubilación: alternativas posibles
(especial referencia a la compatibilidad e incompatibilidad)
1.
Situación actual
2. Tipos
de jubilación
A) Jubilación ordinaria
B) Jubilación anticipada
C) Jubilación flexible
D) Jubilación parcial
E) Jubilación activa
F) Prestaciones del extinguido Seguro
Obligatorio de Vejez e Invalidez
3.
Régimen de incompatibilidades de los diferentes tipos de jubilación
A) Compatibilidad e incompatibilidad con
el trabajo
B) Compatibilidad e incompatibilidad con
otras pensiones
C) Opción entre pensiones incompatibles
IV. Actualización de la dinámica de los
derechos de nacimiento y cuidado de menor y corresponsabilidad en el
cuidado del lactante
1.
Nacimiento y cuidado de menor
2.
Beneficiarios
A) Requisitos prestación contributiva
B) Requisitos en el supuesto especial de
prestación no contributiva
3.
Prestación económica por nacimiento y cuidado de menor
A) Prestación contributiva
B) Prestación no contributiva
C) Extinción de la prestación
4.
Efectos de la interrupción de los descansos obligatorio y voluntario
por la declaración del estado de alarma
5.
Períodos de descanso a tiempo parcial
6.
Pluriempleo y pluriactividad
7. Pago,
tramitación y responsabilidad
8.
Denegación, anulación y suspensión
9.
Compatibilidad e incompatibilidad
V. El procedimiento jurisdiccional en
materia de Seguridad Social
1. Reglas
generales
2.
Impugnación de altas médicas
3.
Especialidades en los procesos por accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales
4.
Revisión de actos declarativos de derechos
Capítulo II. La prestación de desempleo
I. Desempleo
1.
Evolución normativa. Concepto y clases. Personas protegidas. Niveles de
protección y acción protectora
A) Evolución normativa
B) Concepto y clases
C) Personas protegidas
D) Niveles de protección y acción
protectora
2. Nivel
contributivo
A) Requisitos para el nacimiento del
derecho
B) Situación legal de desempleo.
Acreditación
C) Solicitud y nacimiento del derecho
D) Duración y cuantía
E) Suspensión, reanudación y extinción
del derecho
3. Nivel
asistencial
A) Beneficiarios y requisitos
B) Solicitud y nacimiento del derecho
C) Duración y cuantía
D) Suspensión y extinción
4.
Régimen de las prestaciones
A) Automaticidad de las prestaciones
(artículo 281 de la LGSS)
B) Compatibilidades e incompatibilidades
(artículo 282 de la LGSS y 15 del RD 625/1985)
C) Desempleo e incapacidad temporal
(artículo 283 de la LGSS)
D) Prestación por desempleo, maternidad
y paternidad (artículo 284 de La LGSS)
E) Prestación por desempleo e
incapacidad permanente (artículo 16 del RD 625/1985)
F) Subsidio por desempleo de mayores de
52 años y jubilación (artículo 285 de la LGSS)
5.
Referencia de los supuestos especiales de protección por desempleo
6.
Régimen financiero y gestión de las prestaciones
A) Financiación (artículos 293 de la
LGSS y 19 del RD 625/1985)
B) Entidad gestora (artículo 294 de la
LGSS)
C) Reintegro de pagos indebidos
(artículo 295 de la LGSS)
D) Pago de las prestaciones (artículo
296 de la LGSS)
E) Control de las prestaciones (artículo
297 de la LGSS)
7.
Obligaciones de empresarios y trabajadores
A) Obligaciones de los empresarios
(artículo 298 de la LGSS y artículo 27 del RD 625/1985)
B) Obligaciones de los trabajadores,
solicitantes y beneficiarios de prestaciones por desempleo (artículo
299 de la LGSS y 28 del RD 625/1985)
8.
Infracciones y sanciones
A) Infracciones de los empresarios en
materia de Seguridad Social relacionadas con prestaciones de desempleo
B) Infracciones de los trabajadores o
asimilados, beneficiarios y solicitantes de prestaciones de Seguridad
Social relacionadas con prestaciones de desempleo
9.
Impugnación de actos. Derecho supletorio
10.
Derecho supletorio (artículo 304 de la LGSS)
LIBRO IV:
La prevención de riesgos
laborales: especial referencia al accidente de trabajo y a las
responsabilidades empresariales
Prólogo
Índice de autores
Título I. El marco
normativo de la prevención de riesgos laborales: la transposición del
Derecho de la Unión Europea
I. Normativa internacional
reguladora de la materia. Desde los Convenios de la OIT hasta el
Derecho Social Europeo
1. El impulso primigenio de los
convenios de la OIT
2. La conformación del Derecho social
europeo. Vicisitudes de las instituciones europeas a lo largo de la
historia
A)
Evolución de la política comunitaria en materia de seguridad y salud en
el trabajo
B)
Tratado de la Comunidad Europea. Título XI: política social, de
educación, de formación profesional y de juventud. Capítulo 1:
disposiciones sociales, comprensiva de los artículos 136 y 137
II. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales y la trasposición del
Derecho de la Unión Europea a la normativa española
1. La Ley de Prevención de Riesgos
Laborales y la trasposición del Derecho de la Unión Europea a la
normativa española
A) La
Directiva marco y su repercusión en nuestra normativa de prevención
2. El desarrollo reglamentario de la
LPRL y la trasposición de otras directivas en la materia
3. El papel de la Agencia Europea para
la Seguridad y Salud en el Trabajo y el Tribunal de Justicia de la
Unión Europea
4. El ámbito de aplicación de la LPRL
A) La
LPRL: una norma con vocación universal
B)
Exclusiones de la LPRL
C) La
LPRL en las Administraciones Públicas
D) La PRL
en la Policía Nacional, la Guardia Civil y otras Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado
E)
Establecimientos militares y LPRL
F)
Fabricantes, importadores, suministradores
G)
Trabajadores por cuenta propia o autónomos y LPRL
III. “Otras fuentes” residuales en materia de prevención de riesgos: La
negociación colectiva y las normas jurídico-técnicas
1. La negociación colectiva
2. Las normas jurídico-técnicas
Título II. La
responsabilidad por riesgos profesionales derivada de la relación
jurídica laboral
I. La relación jurídica de
responsabilidad por riesgos profesionales
1. El deber de seguridad
2. La responsabilidad por el
incumplimiento del deber de seguridad
II. La imputación de la responsabilidad
1. Doctrina de la culpa
2. Responsabilidad contractual
3. Doctrina del riesgo profesional
4. Superación de la teoría del riesgo
5. Contrato, culpa y riesgo profesional
III. Extensión de la responsabilidad
IV. La relación jurídica de aseguramiento en la Seguridad Social
V. La coexistencia de las relaciones jurídicas de responsabilidad por
riesgos profesionales y la relación jurídica de Seguridad Social
Título III. Derecho a la
protección frente a los riesgos laborales: principios de la acción
preventiva (Artículos 14 y ss. LPRL)
I. Derechos y obligaciones
1. Deber de protección
2. Equipos de trabajo y medios de
protección
A) La
utilización de equipos de trabajo
B) Los
equipos de protección individual
3. Medidas de emergencia
4. Formación e información de
trabajadores
A)
Información, consulta y participación
B)
Formación
5. Riesgo grave e inminente: abandono
del puesto de trabajo
6. Vigilancia de la salud
7. Obligaciones de los trabajadores
II. Integración de la prevención de riesgos laborales en la empresa
(Artículo 16)
1. Plan de prevención de riesgos
laborales
2. Evaluación de riesgos laborales
3. Planificación de la actividad
preventiva
III. Sujetos especialmente protegidos
1. Trabajadores especialmente sensibles
a determinados riesgos
2. Protección de la maternidad
3. Protección de los menores
IV. Recursos preventivos
1. Supuestos en los que es exigible su
presencia
2. Concepto y personas que pueden ser
designadas
3. Funciones, facultades y garantías de
los recursos preventivos
V. La coordinación de las actividades empresariales
1. Cuestiones generales sobre
coordinación de actividades empresariales
2. Concurrencia de empresas en un mismo
centro de trabajo
3. Concurrencia de trabajadores de
varias empresas en un centro de trabajo del que un empresario es titular
4. Concurrencia de trabajadores de
varias empresas en un centro de trabajo cuando existe un empresario
principal
5. Medios de coordinación
6. Coordinación de actividades
empresariales en el sector de la construcción
VI. Protección de los trabajadores de empresas de trabajo temporal y
duración determinada
1. Contrataciones temporales
2. Empresas de trabajo temporal (ETT)
A)
Obligaciones de la empresa usuaria
B)
Obligaciones de la ETT
C)
Actividades y trabajos de especial peligrosidad
Título IV. Modalidades de
organización preventiva
I. Asunción por parte del
empresario
II. Designación de trabajadores encargados de la prevención
III. Servicios de prevención
1. Servicio de prevención propio
A)
Supuestos donde existe obligación de constituir un servicio de
prevención propio
B).
Características que debe reunir y régimen de funcionamiento
2. Servicio de prevención mancomunado
3. Servicio de prevención ajeno
A)
Concepto
B)
Requisitos de las entidades especializadas para poder actuar como
servicios de prevención ajenos
C)
Procedimiento de acreditación
D)
Recursos materiales y humanos de las entidades especializadas que
actúen como servicios de prevención ajenos
E)
Funciones de las entidades especializadas que actúen como servicios de
prevención
F)
Concierto de la actividad preventiva
G) La
actividad de las Mutuas en materia de prevención de riesgos laborales
IV. La auditoría de los servicios de prevención. Supuestos de
exoneración
1. Obligación de realizar auditorías
A)
Concepto, contenido, metodología y plazo
B)
Informe de auditoría
2. Supuestos de exoneración de la
obligación de auditoría
3. Acreditación como entidad auditora
A)
Requisitos que se deben cumplir
B)
Solicitud de acreditación
4. Auditorías voluntarias
Título V. Derechos de
participación y representación
I. Consulta y
participación de los trabajadores en materia preventiva
II. Órganos de representación general
III. Delegados de prevención
1. Competencias y facultades de los
Delegados de Prevención
2. Garantías y sigilo profesional de los
Delegados de Prevención
IV. Comité de Seguridad y Salud
V. Paralización de la
actividad productiva
Título VI. La actuación
de las Administraciones Públicas competentes en materia de prevención
I. El Instituto Nacional
de Seguridad y Salud en el Trabajo
II. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social
1. Inspectores de Trabajo y Seguridad
Social
2. Subinspectores Laborales de la Escala
de Seguridad y Salud Laboral
III. La autoridad laboral en materia de prevención de riesgos laborales
IV. La Administración sanitaria
V. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
VI. Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales (FPRL)
Título VII. El Derecho
administrativo sancionador en el ámbito de la prevención de riesgos
laborales
I. La advertencia y
recomendación. Los requerimientos en materia de prevención de riesgos
laborales
1. Caracterización y naturaleza jurídica
de la advertencia, la recomendación y el requerimiento
2. La advertencia y el requerimiento
como sustitutos del acta de infracción.
A)
Concepto
B)
Circunstancias donde el acta se puede sustituir por la advertencia o
requerimiento
C)
Consecuencias del incumplimiento del requerimiento o de la advertencia
3. La advertencia y el requerimiento
simultáneos al acta de infracción
4. Recurribilidad del requerimiento
II. Paralización del trabajo cuando exista riesgo grave e inminente
1. La orden de paralización
2. La tramitación de la orden de
paralización
3. La vía de recurso en el ámbito
administrativo contra la orden de paralización
4. Reanudación de la actividad tras la
orden de paralización
5. Responsabilidad empresarial ante el
incumplimiento de la orden de paralización
6. Impugnación judicial de la resolución
que resuelve el recurso ordinario
III. El requerimiento en materia de prevención de riesgos laborales en
el ámbito de la Administración. La orden de paralización
1. Ámbito personal de afectación cuando
es de aplicación el procedimiento administrativo especial de actuación
de la ITSS y para la imposición de medidas correctoras de los
incumplimientos en materia de prevención de riesgos laborales en la
Administración
A) Ámbito
de aplicación del RD 707/2002
B) AA.
PP. con normativa propia
C) La
delimitación del concepto de AA. PP. a efectos de la aplicación del
artículo 45 LPRL
2. El procedimiento regulado en el Real
Decreto 707/2002
3. La propuesta de requerimiento
4. Trámite de alegaciones y
requerimiento definitivo
5. Orden de paralización de las
actividades
IV. Técnicos habilitados
1. Concepto y naturaleza
2. Requisitos que deben reunir
3. Procedimiento de habilitación
4. Ámbito funcional de las actuaciones
comprobatorias de los técnicos habilitados
5. Facultades
6. Deberes
7. Procedimiento de actuación de los
técnicos habilitados
8. Procedimiento sancionador
V. Infracciones y sanciones en materia de prevención de riesgos
laborales
1. Infracciones a la normativa de
prevención de riesgos laborales
A)
Infracciones de carácter leve
B)
Infracciones de carácter grave
C)
Infracciones de carácter muy grave
2. Sanciones en materia de prevención de
riesgos laborales
3. Criterios de graduación de las
sanciones en materia de prevención de riesgos laborales
Título VIII. El Derecho
penal y la prevención de riesgos laborales
I. Concurrencia del
Derecho del trabajo y del Derecho penal en la tutela de los derechos de
los trabajadores
II. Aspectos penales y administrativos en la prevención de riesgos
III. Los límites del Derecho administrativo sancionador y el Derecho
penal: el principio non bis in idem del artículo 3 LISOS
1. El principio de non bis in idem del
artículo 3 LISOS: el Derecho administrativo sancionador y el Derecho
penal
2. La constitucionalidad indirecta del
principio non bis in idem
3. Concurrencia necesaria de requisitos
para la aplicación del principio
4. La preferencia de la jurisdicción
penal sobre la administrativa
5. Justificación
6. Concepción material del principio
7. Concepción procesal del principio
8. Presupuestos en los que descansa el
principio
9. Concurrencia simultánea de un proceso
penal y un procedimiento administrativo sancionador
A) El
doble enjuiciamiento simultáneo de un mismo hecho, pendiendo un proceso
penal y otro administrativo
B)
Concurrencia simultánea de dos procedimientos administrativos
sancionadores
C)
Consecuencias y especial naturaleza de la prevalencia penal
10. La jurisprudencia del Tribunal
Supremo
IV. Cuestión prejudicial
1. Concepto
2. Pluralidad. Cada orden jurisdiccional
regula “ex profeso” la cuestión
3. Prejudicialidad penal en el proceso
administrativo
V. Caracterización del Código Penal en el ámbito de la prevención de
riesgos en general y de la siniestralidad laboral en particular
1. El reflejo penal de la sociedad del
riesgo
2. Los delitos de peligro en el Código
Penal
3. Delitos de imprudencia
Título IX. La
investigación de los accidentes de trabajo: la actuación administrativa
y la doble coordinación con la instrucción judicial. La especial
relación entre sanciones penales y administrativas
I. La administración
laboral y el conocimiento de oficio del accidente
1. La comunicación de los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales
2. Coordinación entre la actuación de la
administración y la judicial
3. El principio del non bis in idem,
base de las relaciones en materia de prevención de riesgos laborales
entre el orden sancionador de la administración y el penal
4. La norma de coordinación en materia
de prevención de riesgos laborales
5. Efectos de las resoluciones
judiciales en el orden penal sobre el orden sancionador administrativo
Título X. La doble
articulación de la responsabilidad penal en el ámbito de la
siniestralidad laboral y los diferentes procedimientos de imputación de
responsabilidad civil o de “arreglos extrajurisdiccionales”
I. Las responsabilidades
empresariales en los delitos de peligro. Los constantes problemas de
interconexión del Derecho penal y el administrativo sancionador
II. Las responsabilidades empresariales en los casos de los delitos de
homicidio y lesiones imprudentes. Los diferentes procedimientos de
imputación de la responsabilidad civil o en su caso de “arreglos
extrajudiciales”
1. Dinámica de la responsabilidad en los
delitos de resultados en el ámbito de la siniestralidad laboral
2. La responsabilidad civil en el
proceso penal. Los diferentes procedimientos en los que cabe su
exigibilidad
A)
Irresponsabilidad penal y responsabilidad civil
B) El
ejercicio de la acción civil en el proceso penal
III. La acción de responsabilidad ejercitada tras actuaciones penales
1. Finalización del proceso penal con
sentencia absolutoria
A)
Sentencia penal que absuelve al acusado del delito y declara la
inexistencia de los hechos
B)
Sentencia absolutoria por falta de pruebas, no habiendo ejercido la
acusación los perjudicados
C) La
absolución acontece por concurrir en el autor de los daños una eximente
de la responsabilidad criminal
D)
Exclusión de la culpa, inimputabilidad o no exigibilidad de la conducta
2. Finalización por sentencia
condenatoria
A)
Reserva de la acción civil
3. Ejercicio conjunto de las acciones
civiles y penales que terminan por condena
A) Agotan
la vía civil
B)
Cuestiones atinentes a la derivación de responsabilidades: las
responsabilidades subsidiarias y solidarias
4. Finalización del proceso penal por
otra resolución
A)
Archivo, sobreseimiento e indulto
Título XI. La
responsabilidad civil por daños y perjuicios en el proceso social
I. La responsabilidad
civil y su articulación con la responsabilidad de Seguridad Social: el
complemento para el resarcimiento conveniente de los daños ocasionados
por los riesgos profesionales
II. La coexistencia entre la responsabilidad civil y la responsabilidad
de Seguridad Social
III. Determinación y función de la responsabilidad civil ante los
riesgos profesionales
IV. La responsabilidad civil por daños y perjuicios en el proceso social
1. La responsabilidad civil como
responsabilidad contingente que exige para su efectividad, su
reclamación judicial o extrajudicial a instancia del interesado y su
posterior reconocimiento
2. La ampliación de la responsabilidad
civil empresarial, omnicomprensiva esta de las responsabilidades
contractuales y extracontractuales, supone un plus de complejidad en
orden a la real determinación de la auténtica naturaleza jurídica de la
responsabilidad civil empresarial
A) La
responsabilidad civil contractual y extracontractual del empresario
B) La
responsabilidad contractual
C) La
responsabilidad extracontractual
D) La
responsabilidad subjetiva o culposa por hechos propios
E) La
responsabilidad empresarial por hecho ajeno
3. La culpa del empresario y su
progresiva relativización
A) La
objetivación de la responsabilidad y la inversión de la carga de la
prueba se canaliza a través del mecanismo protector del sistema de la
Seguridad Social
B) La
responsabilidad patrimonial empresarial debe fundamentarse en el nexo
causal existente entre la conducta del empresario y el resultado dañoso
en el trabajador accidentado
C) La
diligencia debida del empresario en materia de prevención debe
relativizar su responsabilidad patrimonial
4. La cantidad objeto de indemnización
A) La
restitutio in integrum
5. El objeto de la indemnización por
responsabilidad civil y los diferentes criterios judiciales en relación
con su cuantificación discrecional
A) El
daño: clases y contenido
6. Sistemas de cuantificación objetiva o
baremos
A)
Conveniencias de la utilización del sistema de baremos
B) La
aplicación analógica del baremo anexo de la Ley sobre Responsabilidad
Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos de Motor. Una referencia
imprescindible para la cuantificación de los daños por riesgos
profesionales
7. Régimen de la prescripción de la acción de reclamación de daños y
perjuicios
A) Diferentes regímenes jurídicos en
función de la distinta naturaleza de la acción
B) La prescripción en los casos de
responsabilidad derivada de delito
C) El plazo de prescripción en el ámbito
laboral
Título XII. La derivación
de responsabilidades empresariales en los supuestos de
descentralización productiva, cesión ilegal de mano de obra, grupo de
empresas, empresas de trabajo temporal y sucesión de empresa
I. La descentralización
productiva
II. La contrata: relación jurídica que se da entre el empresario
titular de la instalación o empresa y el contratista
1. El empresario principal
2. La especial consideración del
promotor de obras y su caracterización o no como empresario principal
A) El
promotor sujeto de derecho
B) La
imputación de responsabilidades al promotor en el ámbito de social del
derecho
3. Normas sobre la responsabilidad
solidaria del empresario principal en materia de prevención de riesgos
laborales (Artículos 42 y 24.3 de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales)
A)
Responsabilidades patrimoniales solidarias
B)
Responsabilidades cuando media una Empresa de Trabajo Temporal
C)
Responsabilidad por riesgo
D) La
responsabilidad en materia de prevención de riesgos de los trabajadores
autónomos
4. Contratación o subcontratación de
obras o servicios con distinta actividad
A) Normas
sobre responsabilidad del empresario principal o titular de las
instalaciones, cuando el contratista o subcontratista no tiene la misma
actividad (Artículos 142.1 y 168.1 de la Ley General de la Seguridad
Social y el artículo 42 del Estatuto de los Trabajadores)
B) Causas
de exoneración de responsabilidad
III. La sucesión en la titularidad de la empresa. Obligaciones a la
terminación de la contrata. La subrogación
1. Los supuestos de hechos referidos en
el artículo 44 del ET
2. Supuestos especiales de empresas
prestadoras de ciertos servicios
3. Falta de claridad en la apreciación
del elemento objetivo de la subrogación en los diferentes supuestos de
contratas de servicios
4. Ámbito de la responsabilidad
IV. La cesión ilegal de mano de obra
1. Cesión de trabajadores
2. Ámbito de la responsabilidad
V. Los grupos de empresas
1. Caracterización jurídica del grupo de
empresas. El concepto de grupo de empresas en el ámbito laboral
2. Los efectos de la existencia del
grupo en el Derecho social: la solidaridad en la imputación de la
responsabilidad
VI. Las Empresas de Trabajo Temporal. El caso de cesión legal de mano
de obra
1. Obligaciones de las empresas de
trabajo temporal y las responsabilidades que asumen ante los
incumplimientos
2. Obligaciones de la empresa usuaria y
las responsabilidades que a sumen ante los incumplimientos
3. Responsabilidad patrimonial solidaria
de ambas empresas (usuaria y de trabajo temporal)
Título XIII. El recargo
de las prestaciones
I. Concepto
II. Finalidad
III. Rasgos legales configuradores de la institución
IV. Una especialísima naturaleza jurídica
1. Una institución variopinta
2. El recargo de prestaciones como
sanción
A)
Fundamentos
B)
Beneficiario
C)
Problemas que suscita esta opción
D) El
recargo y la sanción administrativa: compatibilidad o no. El principio
non bis in idem
E)
Autonomía o compatibilidad del recargo con otras responsabilidades,
determinante de su “especialísima” naturaleza jurídica
3. El recargo de prestaciones como
indemnización
A)
Movimientos doctrinales y jurisprudenciales con ocasión de la
promulgación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales
4. Naturaleza híbrida del recargo
5. El recargo de prestaciones como
cláusula penal de origen legal
6. El recargo como sanción civil
V. Requisitos constitutivos del recargo
1. Siniestro con resultado de lesión que
origine el reconocimiento de una prestación de Seguridad Social
2. Infracción de la normativa sobre
prevención de riesgos laborales
A)
Culpabilidad empresarial
B)
Infracción de normas generales y particulares de prevención de riesgos
laborales
C) La
consideración de las circunstancias concurrentes
D) La
culpa in vigilando
E)
Compatibilidad de la responsabilidad del empresario y la culpa del
trabajador en el acaecimiento del accidente de trabajo o la enfermedad
profesional
F)
Exoneración de responsabilidad del empresario
3. Nexo de causalidad
VI. El principio de culpabilidad y la presunción de inocencia
1. El principio de culpabilidad
2. La presunción de inocencia
VII. Sujetos responsables del pago del recargo
1. El empresario sujeto responsable del
pago
2. El Instituto Nacional de la Seguridad
Social no es responsable subsidiario del pago del recargo
3. Contratas y subcontratas de obras y
servicios
4. Empresas de trabajo temporal y
empresas usuarias
5. Las Administraciones Públicas y otras
actividades peculiares
6. El recargo de las prestaciones en los
supuestos de cesión ilegal de mano de obra
7. El recargo de las prestaciones en la
transmisión de empresas
8. El supuesto de insolvencia empresarial
VIII. Prohibición del aseguramiento del recargo
1. Marco legal
2. La Ley de Prevención de Riesgos
Laborales y el aseguramiento o su prohibición
3. Fundamentos de la prohibición
IX. Plazo de prescripción y cómputo de su plazo en relación con el
ejercicio de la acción de reclamación del recargo
X. Cambio jurisprudencial que otorga al recargo de prestaciones
naturaleza prestacional
XI. Acumulación de acciones o de procesos en los casos relacionados con
el recargo de prestaciones de Seguridad Social
1. Acumulación de acciones en
reclamaciones sobre accidentes de trabajo y enfermedad profesional
2. Acumulación de procesos en los
términos previstos en el artículo 30.2 de la Ley 36/2011
3. Pretensiones o procesos no acumulables
Título XIV. Las
responsabilidades del trabajador en materia de prevención de riesgos
laborales. Obligaciones. Sus implicaciones en el proceso
I. Introducción
II. Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de
riesgos laborales
III. Las distintas responsabilidades en materia de prevención de
riesgos laborales en las que “pueden” incurrir los trabajadores
1. La responsabilidad disciplinaria
2. La responsabilidad administrativa
3. La responsabilidad penal
4. La posible concurrencia de culpas en
el orden penal
5. La indemnización por daños y
perjuicios por responsabilidad civil
A) La
indemnización por los daños y perjuicios ocasionados por la conducta
del trabajador por cuenta ajena acreedor del correspondiente deber de
protección del empresario. La minoración de la cuantía indemnizatoria
del empresario por aplicación de la doctrina de la compensación de la
culpa
B)
Responsabilidad indemnizatoria asumida por el trabajador que no es el
destinatario del deber de protección que corresponde con carácter
general al empresario
Título XV. Las
prestaciones de servicios transnacionales de carácter comunitario y
extracomunitario. Las especiales peculiaridades de responsabilidad
empresarial en los casos de siniestros laborales
I. La responsabilidad
empresarial en los supuestos de siniestros padecidos por trabajadores
extracomunitarios
1. El trabajador extranjero
2. Los derechos del trabajador
extranjero ante posibles contingencias
A)
Principio de igualdad
3. Especialidades atribuibles a los
trabajadores extranjeros en los supuestos de siniestralidad laboral
A)
Derechos sociales de los extranjeros en España
B) El
derecho a la Seguridad Social española de los extranjeros y por ende a
su cobertura en los casos de siniestros laborales
C) Los
diferentes efectos que produce la existencia o, en su caso, ausencia de
autorización de trabajo
D) La
nulidad del contrato
II. Las responsabilidades empresariales por siniestralidad laboral en
los desplazamientos transnacionales. Los procedimientos judiciales: el
foro del territorio
1. Prevención de riesgos laborales
2. La normativa de prevención de riesgos
laborales aplicable a los trabajadores españoles desplazados fuera del
territorio de la UE por empresas españolas
LIBRO V:
Derecho administrativo
sancionador. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social
Título I. La inspección
de Trabajo y Seguridad Social: Caracterización general de la actuación
inspectora
I. Introducción
II. La legislación aplicable a la ITSS
1. Ley 23/2015, de 21 de julio,
Ordenadora del Sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social
(LOITSS)
2. Real Decreto 928/1998, de 14 de mayo,
por el que se aprueba el Reglamento general sobre procedimientos para
la imposición de sanciones por infracciones de orden social y para los
expedientes liquidatorios de cuotas de la Seguridad Social (RGPSL)
3. Real Decreto 138/2000, de 4 de
febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Organización y
Funcionamiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ROFITSS)
4. El texto refundido de la Ley sobre
Infracciones y Sanciones en el Orden Social, aprobado por Real Decreto
Legislativo 5/2000, de 4 de agosto
5. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de
prevención de Riesgos Laborales, redacción dada por Ley 54/2003, de 12
de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de
riesgos laborales, que crea la figura de los técnicos habilitados en
materia de prevención de riesgos laborales como colaboradores de la ITSS
III. Otras consideraciones de interés de naturaleza inspectora
1. Deberes y código de conducta del
personal adscrito al Sistema de Inspección. El deber de sigilo
2. El régimen de incompatibilidades:
Abstención y recusación
3. La consideración de autoridad pública
del personal inspector y de agentes de la autoridad del personal
subinspector, autorizándolos para llevar a cabo las funciones que les
encomienda el ordenamiento
4 La jerarquía entre inspectores y
subinspectores: El visado de las actas de infracción y liquidación
practicadas por los subinspectores
5. Actuación inspectora con extensión de
acta de infracción, previo informe del técnico habilitado en materia de
prevención de riesgos laborales
6. La presunción de certeza de los
inspectores, subinspectores y de los técnicos habilitados
7. La colaboración institucional: Deber
general de información y colaboración
A) La
colaboración con la ITSS por parte de las Administraciones y otras
instituciones. La colaboración de los empresarios, trabajadores y
representantes de ambos, así como demás sujetos obligados al
cumplimiento de las normas laborales
B)
Colaboración a prestar por la ITSS
8. El tablón de edictos de la ITSS
Título II. Ámbito de
actuación y funciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
I. Funciones, facultades y
garantías en el ejercicio de las funciones inspectoras por la ITSS
1. Las garantías en el ejercicio de las
actuaciones inspectoras
2. Las funciones atribuidas a la ITSS en
el ejercicio de las funciones inspectoras
3. Las facultades de los inspectores de
Trabajo y Seguridad Social
A) Entrar
libremente en todo centro de trabajo, establecimiento o lugar sujeto a
inspección
B)
Personas requeridas por el inspector para hacerse acompañar durante las
visitas de inspección,. Especial consideración en las visitas cuyo
objeto sea el control de la normativa en materia de prevención de
riesgos laborales
C)
Requerir información y exigir la presencia del empresario,
trabajadores, sus representantes y perceptores de prestaciones sociales
D)
Atribución de facultades referidas a la adopción de medidas cautelares
tendentes a garantizar la eficacia de la actuación inspectora,
relacionadas con la propia operatividad de la misma
E) Demás
atribuciones ordinarias derivadas de la actividad inspectora,
finalizada la actuación comprobatoria inspectora: Medidas a adoptar por
el inspector
4. Las facultades de los Subinspectores
laborales
A)
Facultades de los Subinspectores Laborales, Escala de Empleo y
Seguridad Social
B)
Facultades de los Subinspectores Laborales, Escala de Seguridad y Salud
Laboral
II. El control del cumplimiento de los convenios colectivos
1. Los ámbitos de decisión de las
condiciones de trabajo se centran en las normas sectoriales de
naturaleza convencional. Se recupera la tradición de la ultraactividad
2. Concepto
3. La negociación colectiva como derecho
constitucional
4. La naturaleza jurídica del convenio
colectivo: Convenio colectivo estatutario y convenio colectivo extra
estatutario. Otros acuerdos colectivos
A)
Diferencias entre el convenio colectivo estatutario y el extra
estatutario
B) Los
acuerdos de empresas y otros acuerdos colectivos
C)
Control judicial del convenio o pacto extra estatutario
5. Fundamento de la potestad
administrativa a través de la ITSS para la fiscalización y sanción ante
el incumplimiento del contenido convencional del convenio colectivo
estatutario
A)
Control y fiscalización por la ITSS del clausulado convencional del
convenio colectivo estatutario
B)
“Posible colisión” (inexistente) de las funciones de la ITSS en la
fiscalización del cumplimiento del convenio y las funciones atribuidas
a las Comisiones Paritarias.
C) La
incompetencia de la ITSS para la fiscalización y control del
cumplimiento de los convenios colectivos extra estatutarios
III. Los modos de acometer la actuación inspectora
1. Actuación inspectora mediante visita
del centro o lugar de trabajo
2. La cedula de citación por la que se
requiere la comparecencia del sujeto pasivo de la actuación inspectora
3. Comprobación de datos o antecedentes
que obren en las Administraciones públicas
4. Actuación por expediente
administrativo
IV. Las diligencias de actuación sustitutorias del libro de visitas
1. Contenido de la diligencia
2. Remisión a los sujetos inspeccionados
y obligación de conservación
3. Constancia documental de las
actuaciones y requerimientos realizados por los técnicos habilitados en
el ejercicio de sus funciones de comprobación
V. Actuación inspectora en domicilios particulares
Autorización expresa del titular o, en
su defecto, autorización judicial
VI. Comunicaciones de la ITSS con los sujetos pasivos de la actuación
inspectora en orden al desarrollo de la misma
1. Peculiaridades del requerimiento de
solicitud de información a las entidades bancarias
2. Requerimientos en el marco de una
prestación de servicios transnacionales
3. Documentación contable objeto de
requerimiento
4. Requerimiento de cesión de imágenes
grabadas desde establecimientos empresariales
5. El requerimiento de colaboración en
la actuación inspectora solicitado a terceros y el secreto profesional
Título III. La actividad
inspectora común a toda actuación de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social
I. La actividad inspectora
previa al procedimiento sancionador: El ámbito de la actuación
inspectora. Inclusiones y exclusiones
1. Ámbito omnicomprensivo de la
actuación de la ITSS
2. Actuaciones excluidas y vedadas a la
ITSS
A)
Conflictos de competencias con la autoridad minera
B)
Inspecciones en elementos de transporte y la fiscalización de las
normas de tráfico
3. Particularidades en materia de
prevención de riesgos laborales
II. Iniciación de oficio de la actuación inspectora
1. Las distintas modalidades de
actuación: por la superioridad, denuncias e iniciativa propia
A) La
orden de servicio por la superioridad y a solicitud de otros organismos
B) La
orden de servicio por denuncia
C) La
actuación inspectora por iniciativa del inspector
III. Caducidad de las actuaciones inspectoras previas
1. Procedimiento y resolución ampliando
el plazo ordinario de caducidad de las actuaciones inspectoras previas.
Especial referencia a la STS 6 de noviembre de 2012
2. Fecha de inicio del cómputo de los
plazos de nueve y dieciocho meses de las actuaciones comprobatorias
previas. Fecha de terminación de los mismos
3. Interrupción de la actuación
comprobatoria
4. Las comprobaciones efectuadas en una
actuación inspectora que caduquen tendrán el carácter de antecedente
para las sucesivas
5. Caducidad o no de una actuación
inspectora cuyo resultado es la realización de un requerimiento en el
que se otorga un plazo de seis meses para su cumplimiento
Título IV. Los informes
de la ITSS
I. Generalidades a
colación con el asesoramiento y el informe
II. La naturaleza jurídica del informe
III. La importancia del informe en el mundo del derecho: Su valor como
prueba documental
IV. Informes preceptivos no vinculantes en determinados procedimientos
específicos
1. Informes de naturaleza laboral
A)
Informes preceptivos no vinculantes de la ITSS en los despidos
colectivos y extinción de la personalidad jurídica del empresario
B)
Informe preceptivo no vinculante en los procedimientos de suspensión
del contrato de trabajo y reducción de la jornada de trabajo, cuando se
invoquen causas económicas, organizativas, técnicas o de producción
C)
Informe de la ITSS en los casos de extinciones o suspensiones de los
contratos derivados de fuerza mayor
D)
Informe de la ITSS sobre las posibles discrepancias en relación con los
locales y tablones de anuncios
E)
Informes sobre Empresas de Trabajo Temporal
F)
Procedimiento de sustitución de sanción accesoria en procedimientos
sancionadores por contravención de la legislación de igualdad por la
formalización de un plan de igualdad
2. Informes en el ámbito de la
prevención de riesgos laborales
A)
Constitución de servicio de prevención propio
B)
Acreditación de entidades especializadas como servicios de prevención
ajenos a las empresas
C)
Obligación de someterse a auditoría a aquellas empresas exentas de
implantar sistema preventivo
D)
Limitaciones de la jornada para los trabajadores del campo expuestos a
determinados riesgos ambientales
E)
Prohibición de la utilización de determinados agentes químicos
3. Informes en materia de desempleo
Concesión
de la protección por desempleo a los socios trabajadores de
cooperativas de trabajo asociado por cese definitivo de la actividad o
por cese temporal o de reducción temporal de la jornada
4. Informes en materia de Seguridad
Social
A)
Procedimiento de calificación y revisión de las situaciones de
incapacidad permanente
B)
Procedimiento de concesión de la autorización a las empresas a
colaborar voluntariamente en la gestión de la Seguridad Social
V. Informes potestativos en diferentes procedimientos administrativos
cuando así lo estima oportuno el órgano resolutorio
1. En materia de recaudación de la
Seguridad Social
A)
Aplazamiento del pago de cuotas de Seguridad Social
B)
Calificación de los créditos incobrables
C)
Revisión de los Actos de Gestión Recaudatoria
2. Otros informes en la esfera de la
Administración Pública
A)
Trabajos prohibidos a menores
B)
Colaboración con el Fondo Social Europeo
C)
Procesos de conflictos colectivos
D)
Informes internos de la ITSS
VI. Contestación al denunciante
VII. Los informes de la ITSS y el asesoramiento que se presta por esta
en el ámbito de la jurisdicción
1. La asistencia técnica y el informe de
la ITSS en el ámbito del proceso ordinario
2. La asistencia técnica y el informe en
el ámbito de las diferentes modalidades procesales
A) El
informe de la ITSS en la modalidad procesal de reclamación de categoría
o grupo profesional
B)
Procesos por accidentes de trabajo
C) El
informe de la ITSS en el proceso sobre movilidad geográfica,
modificación sustancial de condiciones de trabajo y de suspensión de
contrato y de reducción de jornada
3. Los informes propuestos
4. Las certificaciones o comunicaciones
de la autoridad laboral o actas de infracción o comunicaciones de la
ITSS en los casos del procedimiento de oficio
Título V. La advertencia
y recomendación. Los requerimientos en materia de prevención de riesgos
laborales
I. Caracterización y
naturaleza jurídica de la advertencia, la recomendación y el
requerimiento
II. La advertencia y la recomendación: El “requerimiento”
1. Concepto
2. Las circunstancias habilitantes del
requerimiento
3. Consecuencias del incumplimiento del
requerimiento o de la advertencia o recomendación
4. Discrecionalidad del inspector ante
la advertencia o requerimiento
5. La advertencia o requerimiento como
alternativa, no como superposición posible de instituciones
III. Los requerimientos de la ITSS como medida inspectora por
contravención de la normativa del orden social: Especial mención en
materia de prevención de riesgos laborales
1. Requerimiento en el ámbito de la
prevención de riesgos laborales
2. La subsanación de deficiencias
observadas en la fase inspectora previa: Obligatoriedad del
requerimiento en la materia
3. El requerimiento y el acta de
infracción
4. Recurribilidad del requerimiento
IV. Paralización del trabajo cuando exista riesgo grave e inminente
1. La orden de paralización
2. La tramitación de la orden de
paralización
3. La vía de recurso en el ámbito
administrativo contra la orden de paralización
4. Reanudación de la actividad tras la
orden de paralización
5. Responsabilidad empresarial ante el
incumplimiento de la orden de paralización
6. Impugnación judicial de la resolución
que resuelve el recurso ordinario
V. El requerimiento en materia de prevención de riesgos laborales en el
ámbito de la Administración. La orden de paralización
1. Ámbito subjetivo de afectación cuando
es de aplicación el procedimiento administrativo especial de actuación
de la ITSS y para la imposición de medidas correctoras de los
incumplimientos en materia de prevención de riesgos laborales en la
Administración
2. El procedimiento
3. Trámite de alegaciones y
requerimiento definitivo
4. Orden de paralización de las
actividades
VI. El requerimiento de pago de cuotas de la Seguridad Social adeudadas
por cualquier causa, previo reconocimiento de la deuda por el sujeto
obligado al pago
Tramitación y efectos del requerimiento
VII. Discrecionalidad, autonomía e independencia técnica del inspector
Título VI. Las actas de
infracción y de obstrucción
I. El fundamento de la
potestad sancionadora de la Administración laboral
1. El principio de legalidad
2. El Principio de irretroactividad
3. El principio de tipicidad
4. El principio de responsabilidad
5. El principio de proporcionalidad
6. El Principio de prescripción
7. La concurrencia de sanciones
A) El
principio de “non bis in idem”
B)
Intervención sancionadora por un órgano de la UE y su consideración de
antecedentes nacionales a la hora de graduar
8. La potestad sancionadora de la
Administración laboral
9. La presunción de la connivencia como
elemento determinante del acta de infracción
II. El principio de culpabilidad como elemento determinante del Derecho
administrativo sancionador
III. Supuestos de reducción de la sanción por conformidad con el acta
1. Reducción de la cuantía de la sanción
por conformidad con la liquidación de cuotas
2. Reducción de la cuantía de la sanción
por conformidad con las actas de infracción
IV. Sujetos responsables
V. Prescripción de las infracciones y las sanciones
1. Prescripción de las infracciones
2. Prescripción para la imposición de
sanciones y cosa resuelta
VI. El principio de non bis in idem del artículo 3 LISOS: El Derecho
administrativo sancionador y el Derecho penal
1. La constitucionalidad indirecta del
principio non bis in idem
2. Concurrencia necesaria de requisitos
para la aplicación del principio
3. La preferencia de la jurisdicción
penal sobre la administrativa
VII. Nulidad y anulabilidad de las actas
VIII. La diferente tipología de las actas incoadas por la ITSS
IX. La presunción de certeza de las actas y su consideración como
documento público
1. Concepto
2. La presunción de inocencia y la
presunción de certeza
3. La carga de la prueba en el Derecho
administrativo sancionador: La presunción de certeza y la inversión de
la carga de la prueba
4. Los hechos acreditados por expediente
administrativo
5. La presunción de certeza y la
jurisprudencia: Casuística
X. Requisitos de las actas
1. Los datos para identificar e
individualizar al sujeto objeto de inspección al que se le va a incoar
el procedimiento sancionador. Especial referencia a los sujetos
solidaria y subsidiariamente responsables. Sobre la posibilidad de
informar de la misma a terceros y órganos jurisdiccionales
A)
Identificación del sujeto infractor
B) Los
sujetos responsables subsidiarios o solidarios
C)
Posibilidad de facilitar el acta de infracción, en expediente ya
finalizado, a un peticionario no afectado en el procedimiento. El caso
de solicitud por órgano jurisdiccional
2. El relato fáctico del inspector
actuante
3. La tipificación de la infracción y su
calificación
A) La
infracción como vulneración del derecho sustantivo y su tipificación.
Señalamientos del precepto sustantivo infringido y precepto tipificado
B) Los
tipos abiertos y la forma de proceder del inspector a la hora de su
utilización. Los supuestos tipos en blanco
4. Calificación de la infracción como
leve, grave o muy grave
5. Acumulación de infracciones en una
misma acta (economía administrativa)
6. La propuesta de sanción: graduación y
cuantificación
A)
Criterios generales de graduación
B)
Criterios especiales de graduación en materia de prevención de riesgos
laborales
C)
Criterios especiales de graduación en materia de sociedades cooperativas
D)
Pluralidad de sanciones
E) El
número de trabajadores como elemento del tipo infractor o como
requisito de la graduación de la sanción
7. Las sanciones accesorias
A)
Sanciones accesorias en materia de Seguridad Social
B)
Sanciones accesorias en materia de Empresas de Trabajo Temporal
C)
Sanciones a los empresarios incursos en infracciones referidas a las
subvenciones de empleo
D)
Responsabilidades empresariales específicas de carácter accesorias en
materia de igualdad
E)
Responsabilidades accesorias en materia de prevención riesgos laborales
F) La
forma de aplicación de la sanción accesoria prevista en el artículo
46.1 LISOS
8. Expresión del órgano administrativo
competente para la resolución y para los actos de instrucción y
ordenación que conforman las actuaciones administrativas inmediatamente
posteriores a la formalización del acta de infracción
9. Inspector o subinspector que extiende
el acta y su firma. La fecha del acta
A) Acta
de infracción formalizada por el subinspector en los supuestos de
exigencias de visado por un inspector de Trabajo y Seguridad Social.
Control de la corrección técnica del acta de infracción. Las
correcciones de errores materiales, de hecho y aritméticos
10. Medidas adoptadas por el inspector
actuante para asegurar la eficacia de la resolución o para evitar el
mantenimiento de los efectos de la infracción
11. Actas con especiales requisitos: Las
actas con estimación de perjuicios económicos y las actas en materia de
extranjería
A) Las
actas con estimación de perjuicios económicos
B) Las
actas de infracción en materia de extranjería
C) Las
actas de infracción en materia de prevención de riesgos laborales
D) Las
actas de infracción en materia de cooperativas
E)
Especialidades de actas de infracción y sus sanciones correspondientes
en materia de Seguridad Social
F)
Infracciones a empresas de trabajo temporal: especiales criterios para
sancionar en función de la naturaleza de la infracción cometida,
contempladas en los artículos 18.2.c y 18.3.b LISOS
G)
Infracciones continuadas y múltiples en la misma materia
H)
Comunicación para iniciar el procedimiento de oficio en el orden
jurisdiccional social
I) El
acta de infracción y la prohibición de contratar con la Administración
a aquellas empresas sancionadas con carácter firme conforme a lo
dispuesto en el artículo 71.1.a) y b) de la Ley 9/2017, de 8 de
noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al
ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y
del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014
J) Acta
de infracción con invocación de preceptos infringidos relativos a la
igualdad de oportunidades y no discriminación y accesibilidad universal
de las personas con discapacidad. Posible existencia de colisión entre
la actuación de la ITSS con invocación de tipos infractores previstos
en la LISOS y la aplicación de la Ley 49/2007, de 26 de diciembre
K) Tipo
infractor aplicable a la simulación contractual por nacional para
acreditar suficiencia económica en relación con autorizaciones de
residencia de extranjeros
L) Tipo
infractor del artículo 23.1.j) LISOS: ¿una infracción por cada
trabajador afectado o bien una sola infracción considerando como
circunstancia agravante el número de trabajadores afectados, si en su
caso le fuera de aplicación lo prevenido en el artículo 23.2 LISOS?
M)
Procedencia o no de la sanción accesoria prevista en el artículo
47.1.c) LISOS, en los casos de simulación para la obtención de la
prestación de IT o maternidad o, en su caso, incrementar la base para
incrementar la prestación, en los supuestos de aplicación de los tipos
infractores previstos en el artículo 26.1 y 3 LISOS
N) Tipo
infractor ante el incumplimiento de lo dispuesto en el artículo 51.9
ET, por el que se establece la obligación de suscribir un convenio
especial en relación con determinados trabajadores afectados por un
expediente de regulación de empleo
Ñ)
Inexistente tipo infractor por falta de alta de becarios asimilados a
trabajadores por cuenta ajena
O)
Acumulación de infracciones en el supuesto de infracciones tipificadas
en los arts. 23.1.a) y 26.2 de la LISOS, y procedimientos de oficio
vinculados a las mismas
XI. Infracciones de los trabajadores o asimilados, beneficiarios y
solicitantes de prestaciones
XII. Determinación de la responsabilidad administrativa por
infracciones a la normativa de prevención de riesgos laborales:
Diversidad de posibles sujetos infractores y la creciente importancia
de los supuestos de “responsabilidad compartida” consecuencia de la
descentralización productiva
1. Sujetos obligados y sujetos
responsables. Caracterización general de la responsabilidad empresarial
derivada de la relación laboral
2. Responsabilidad derivada del deber de
cooperación entre empresarios
3. Coordinación de actividades
empresariales en el ámbito de la prevención (artículo 24.1 LPRL)
4. Responsabilidad de la empresa titular
del centro de trabajo (artículo 24.2 LPRL)
5. Responsabilidad en contratas y
subcontratas (artículo 24.3 LPRL)
Criterios
de imputación de la responsabilidad solidaria
6. Imputación de responsabilidades entre
la empresa usuaria y la empresa de trabajo temporal
7. Responsabilidad de los trabajadores
autónomos
8. Responsabilidad del promotor
inmobiliario
9. Responsabilidades que asumen las
siguientes entidades: Servicios de prevención ajenos, entidades
especializadas en auditoria de los sistemas de prevención de empresas y
entidades dedicadas a la formación preventiva
A)
Servicios de prevención ajenos
B)
Auditoría de servicios de prevención propios
C)
Formación preventiva
XIII La reincidencia
El cómputo de los plazos
A) El
momento inicial del cómputo del plazo “dies a quo”
B) Día
final para el cómputo del plazo “dies ad quem”
C) La
adquisición de firmeza
D)
Constatación expresa en la segunda acta de infracción
E) La
identidad de tipo y calificación
F)
Aplicación del duplo en la sanción
XIV. Las actas de infracción como consecuencia de la previa actuación
por el técnico habilitado
XV. Las actas de obstrucción
1 Calificación de las infracciones por
obstrucción como graves con carácter general, salvo aquellas
expresamente contempladas como leves y muy graves
2. Las sanciones en las infracciones por
obstrucción
Título VII. El
procedimiento administrativo sancionador en el ámbito social del Derecho
I. El procedimiento
sancionador
Introducción: Principios de tramitación
y supletoriedad de la LPACAP
II. El procedimiento sancionador: Tramitación
1. Iniciación del procedimiento
sancionador
A) El
acta de infracción: Su formalización
B)
Tramitación del procedimiento
2. Instrucción del procedimiento
A) La no
presentación de alegaciones o elementos probatorios frente al acta de
infracción durante el período de alegaciones: Consecuencias y efectos
B)
Escrito de alegaciones y apertura del período de prueba. Los informes
ampliatorios facultativos y preceptivos. El trámite de audiencia
C)
Instrucción del procedimiento sancionador en el ámbito autonómico
D)
Instrucción del procedimiento sancionador en el ámbito de la
Administración General del Estado
E) La
vista del expediente
F)
Trámite de audiencia y nuevas alegaciones por el sujeto responsable. El
expediente quedará visto para la propuesta de resolución
G)
Finalización del procedimiento sancionador
H)
Notificación de la resolución en el procedimiento sancionador.
I) Plazos
a cumplir en la tramitación del procedimiento sancionador, desde su
inicio hasta la resolución
III. Supuestos de reducción de la sanción por conformidad con el acta
1. Reducción de la cuantía de la sanción
por conformidad con la liquidación de cuotas
2. Reducción de la cuantía de la sanción
por conformidad con las actas de infracción
IV. Recursos
1. Análisis del cómputo de los términos
y plazos
2. Recurso de alzada (ordinario)
V. Ejecución de la resolución y recaudación
1. La ejecución forzosa del acto
administrativo a través de la vía de apremio
2. Comunicación a la ITSS del ingreso de
la sanción, cualquiera que sea la Administración ante la que se efectuó
el pago
VI. Procedimiento para la imposición de sanciones por infracciones de
los solicitantes o beneficiarios de prestaciones del Sistema de
Seguridad Social y de trabajadores autónomos solicitantes o
beneficiarios de la prestación por cese de actividad
1. Procedimiento para la imposición de
sanciones leves y graves a los solicitantes o beneficiarios de
prestaciones del Sistema de Seguridad Social
2. Procedimiento de suspensión cautelar
y de imposición de sanciones por infracciones muy graves a los
solicitantes o beneficiarios de prestaciones del Sistema de Seguridad
Social en el Régimen General y por cese de actividad en el RETA
VII. Actas de liquidación concurrentes con actas de infracción por los
mismos hechos: Procedimientos liquidatorios
1. El expediente liquidatorio sustanciado internamente en la ITSS
2. La segunda fase del procedimiento, ahora ante instancias externas a
la ITSS
VIII. Cuestiones capitales en la tramitación e instrucción del
expediente sancionador: La caducidad del procedimiento sancionador, la
concurrencia de sanciones con el orden jurisdiccional penal y el
procedimiento de oficio
1. La caducidad del procedimiento
sancionador
2. La concurrencia de sanciones con el
orden jurisdiccional penal
A) El
principio non bis in idem del artículo 3 LISOS: El Derecho
administrativo sancionador y el Derecho penal
B)
Concurrencia necesaria de requisitos para la aplicación del principio
C) El
procedimiento a seguir en caso de concurrencia de sanciones con el
orden jurisdiccional penal
D) La
preferencia de la jurisdicción penal sobre la administrativa
3. Procedimiento de oficio
IX. Impugnación judicial de las resoluciones administrativas
sancionadoras
1. Efectos de las coincidencias de
contenido entre la LJS y la LJCA en lo que respecta a la modalidad
procesal de impugnación de actos administrativos en materia laboral y
de Seguridad Social excluido los prestacionales
A) El
denunciante en los procedimientos de sanción por infracción de normas
laborales
B) Una
nueva visión de la cuestión
C) La
práctica administrativa actual y su entronque con la LJS
D)
Distinciones básicas que diferencian la modalidad procesal de
impugnación de actos administrativos en materia laboral y de seguridad
social excluido los prestacionales con el procedimiento
contencioso-administrativo, que sí es utilizado para la impugnación de
los actos comprendidos en el artículo 3.f) LJS
2. Especialidades de la modalidad
procesal de impugnación de actos administrativos en materia laboral y
Seguridad Social no prestacionales
A)
Legitimación
B) El
agotamiento de la vía administrativa previa
C) La
reclamación y remisión del expediente administrativo y emplazamientos
D)
Congruencia con el expediente administrativo
E) La
demanda
F) La
sentencia
G)
Medidas cautelares
3. Las acumulaciones de acciones y
procesos
LIBRO VI: La
jurisdicción social. Breves apuntes de la jurisdicción
contencioso-administrativa y del concurso de acreedores en el ámbito
social del Derecho
Prólogo
Título I. El orden
jurisdiccional social. La competencia de los órganos
I. El orden jurisdiccional
social
II. Fuentes reguladoras del orden jurisdiccional social
III. Ámbito competencial de la jurisdicción social
IV. Ámbito competencial de la jurisdicción contenciosa-administrativa y
del juez de lo mercantil
V. Las cuestiones prejudiciales: Atribución a los órdenes social y
penal de la jurisdicción
VI. Apreciación de oficio de la falta de jurisdicción o competencia
VII. Reglas sobre competencia funcional y territorial de los diferentes
órganos del orden jurisdiccional social
VIII. Cuestiones y conflictos de competencia, conflictos de jurisdicción
Título II. Las partes:
Representación y defensa. El Fondo de Garantía Salarial
I. Las partes en el
proceso laboral
1. Las partes en el proceso laboral
2. La capacidad material
3. La capacidad procesal
Tratamiento procesal de la capacidad
4. La legitimación
5. Pluralidad de partes en el proceso
A)
Litisconsorcio necesario
B)
Litisconsorcio opcional
C) La
coadyuvancia
II. Representación y defensa
1. La representación
A)
Representación voluntaria
B) El
sindicato representante voluntario
C) La
representación obligatoria en procesos con más de diez demandantes o
demandados
2. La defensa
III. El derecho a la asistencia jurídica gratuita
IV. Intervención y llamada a juicio del FOGASA
1. El FOGASA como parte pasiva principal
2. Intervención del FOGASA como
litisconsorte pasivo necesario
3 Intervención del FOGASA opcional
4. Otras intervenciones del FOGASA
5. Intervención del FOGASA en las
ejecuciones laborales
Título III. Las
actuaciones procesales
I. De las actuaciones
procesales
II. De las resoluciones procesales
1. Del juez
2. De los letrados de la administración
de justicia
III. De los actos de comunicación
Título IV. De los medios
alternativos de resolución de conflictos laborales: La evitación del
proceso
I. Los medios obligatorios
1. Conciliación o mediación previa
A)
Exigencia de la conciliación o mediación previa
B)
Excepciones a la exigencia de la conciliación o mediación previa
C) Deber
de asistencia e incomparecencia. Los diferentes efectos derivados de la
celebración del acto de conciliación o mediación previa
D)
Impugnación del acuerdo de conciliación o de mediación
E)
Ejecución del acuerdo de conciliación o de mediación
F)
Suspensión de la caducidad e interrupción de la prescripción
2. Reclamación previa y agotamiento de
la vía administrativa previa a la judicial
A)
Exigencia del agotamiento de la vía administrativa previa a la vía
judicial
B)
Excepciones al agotamiento de la vía administrativa previa
C)
Vinculación respecto de la reclamación administrativa previa o
agotamiento de la vía administrativa previa
D)
Interrupción de la prescripción y suspensión de la caducidad
3. Reclamación administrativa previa en
materia de prestaciones de Seguridad Social
A)
Obligatoriedad de interponer la reclamación previa
B)
Excepciones a la obligatoriedad de interposición de reclamación previa
C)
Presentación de la reclamación previa y plazos de interposición
D)
Justificación y prueba de la tramitación de la reclamación previa
E)
Intervención en el procedimiento de una entidad colaboradora
F) Plazos
para la presentación de la demanda
G)
Vinculación respecto de la reclamación previa de la demanda
II. La solución extrajudicial de los conflictos laborales: Los llamados
medios alternativos
1. La intervención de la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social
2. El arbitraje obligatorio en materia
electoral
A) Ámbito
objetivo del arbitraje electoral obligatorio
B) La
designación del árbitro
C)
Procedimiento arbitral
3. Los medios de solución extrajudicial
en materia de inaplicación de convenios colectivos
A) Los
medios pactados de solución de conflictos
B)
Intervención de la comisión paritaria
C) Los
procedimientos de solución convencionalmente aplicables
D) Los
diferentes procedimientos de arbitrajes
E) El
procedimiento obligatorio de solución: Intervención directa de la
Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos o el arbitraje
propuesto por esta
4. Procedimientos extrajudiciales de
solución de discrepancias surgidas en el período de consultas
(supuestos de despidos colectivos, suspensión del contrato de trabajo y
reducción de la jornada de trabajo, modificación sustancial de las
condiciones de trabajo de carácter colectivos y desplazamientos y
traslados colectivos)
III. El procedimiento judicial en materia electoral
1. Impugnación de laudos en materia
electoral
2. Impugnación de la resolución
administrativa que deniegue el registro de las actas electorales
Título V. El proceso
ordinario
I. Introducción
II. Actos preparatorios, diligencias preliminares, anticipación y
aseguramiento de la pruebas y medidas cautelares
1. Actos preparatorios y diligencias
preliminares (Sección 1.ª)
2. Anticipación y aseguramiento de la
prueba (Sección 2.ª)
3. Medidas cautelares (Sección 3.ª)
III. La demanda
1. Forma y contenido de la demanda
2. Admisión de la demanda
IV. Señalamiento de los actos de conciliación y juicio
V. Conciliación y juicio
1. Conciliación
2. Juicio
A) Pruebas
B)
Conclusiones
C)
Diligencias finales
D)
Documentación del acto de juicio
VI. Sentencia
Título VI. El proceso
monitorio
I. Introducción
II. Objeto del proceso monitorio
III. Procedimiento
Título VII. Las
modalidades procesales
El “despido” (Despido
disciplinario)
I. Introducción
II. Cuestiones sustantivas atinentes al
despido
1.
Decisión del empresario por incumplimiento grave y culpable del
trabajador
2. Causas
del despido
A) Faltas repetidas e injustificadas de
asistencia o puntualidad al trabajo [artículo 54.2.a) ET]
B) Indisciplina o desobediencia en el
trabajo [artículo 45.2.b) ET]
C) Ofensas verbales o físicas [artículo
54.2.c) ET]
D) Transgresión de la buena fe
contractual [artículo 54.2.d) ET]
E) Disminución continuada y voluntaria
en el rendimiento de trabajo normal o pactado [artículo 54.2.e) ET]
F) La embriaguez habitual o toxicomanía
si repercuten negativamente en el trabajo [artículo 54.2.f) ET]
G) El acoso al empresario o a las
personas que trabajan en la empresa [artículo 54.2.g) ET].
III. La acción de despido y la medida
extintiva
IV. La caducidad de la acción de despido
1. Dies a
quo
2. Días hábiles
3. Plazo
para el ejercicio de la acción
4.
Suspensión del plazo de caducidad: Supuestos
A) La conciliación o mediación
extrajudicial
B) Suscripción de compromiso arbitral
C) Falta de jurisdicción o de
competencia del órgano jurisdiccional
D) Designación de abogado de oficio
E Supuestos en los que no procede la
suspensión del plazo de caducidad
5.
Especialidades en el cómputo del plazo de caducidad
A) Sucesión de contratos temporales
B) Grupo de empresas
C) Error en la identificación del
empresario
V. La demanda
1.
Requisitos de la demanda
2.
Acumulación de acciones
3.
Acumulación de procesos relacionados con la extinción del contrato de
trabajo
VI. El juicio
1.
Alteración del orden de intervención de las partes
2.
Oposición a la demanda
3. La
prueba
VII. La sentencia
1. El
contenido necesario de los hechos probados
2. La
calificación del despido
VIII. Despido procedente
1. Efectos
IX. Despido improcedente
1.
Especiales formas del despido del representante legal de los
trabajadores
2.
Despido de trabajadores afiliados a un sindicato
3.
Efectos del despido
A) Derecho de elección por el
representante legal, ante la improcedencia del despido
B) Opción por la readmisión
C) Opción por la indemnización
4.
Retrasos en la sentencia
5. Los
salarios de tramitación
X. El despido nulo
Supuestos
de nulidad del despido
A) Despidos nulos por infracción de
derechos fundamentales
B) Despido en situaciones de
conciliación de la vida familiar y laboral (nulidad objetiva)
Modalidad de extinción del contrato por causas objetivas, despido
colectivo y otras causas de extinción
I. El despido por causas objetivas
1.
Caracterización general
2. La
ineptitud sobrevenida del trabajador
3. La
falta de adaptación del trabajador a las modificaciones del puesto de
trabajo
4.
Insuficiencia de consignación presupuestaria
5. Las
causas económicas, técnicas, organizativas o de producción
A) Introducción: Hacia la convergencia
entre el despido objetivo y el despido colectivo
B) Análisis de las causas que se invocan
C) El ámbito de concurrencia de la causa
o causas que se invocan. Ámbitos de apreciación: La empresa y el centro
de trabajo; los grupos de empresas mercantiles y laborales.
6. El
procedimiento de despido objetivo
A) Indemnización
B) Responsabilidad del FOGASA
C) Incidencia del IRPF en la
indemnización
D) Situación de alta en la Seguridad
Social y la situación legal de desempleo
7.
Procedimiento de impugnación de la decisión de despido objetivo
A) La calificación judicial del despido
objetivo
8.
Recurso contra la sentencia y la ejecución provisional y definitiva
A) Opción por la readmisión
B) Opción por la indemnización
C) La ejecución definitiva de las
sentencias firmes de despido
9. El
despido objetivo en el sector público
II. El despido colectivo
1.
Introducción
2. Hacia
la convergencia entre el despido objetivo y el despido colectivo
3. Los
umbrales del despido colectivo
El ámbito de concurrencia de la causa o
causas que se invocan. Ámbitos de apreciación: la empresa y el centro
de trabajo. Los grupos de empresas mercantiles y laborales
4. Las
causas del despido colectivo
A) Las causas económicas
B) Restantes causas: Técnicas,
organizativas y de producción.
5.
Procedimiento de despido colectivo
A) Iniciación del procedimiento
B) El procedimiento de despido colectivo
en el período de consultas
C) Notificación y efectividad de la
medida
D) La documentación del despido
colectivo de carácter general y otra de carácter particular
E) La documentación de los despidos
colectivos por causas económicas
F) La documentación de los despidos
colectivos por las demás causas (técnicas, organizativas y productivas)
G) Plan de recolocación externa
H) Los criterios de designación de los
trabajadores afectados
I) Medidas sociales de acompañamiento
6.
Participación en el procedimiento de la Autoridad Laboral, la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social y la Entidad Gestora de la
prestación por desempleo
A) La Autoridad Laboral
B) La Inspección de Trabajo y Seguridad
Social: Informe preceptivo
C) Entidad gestora de la prestación por
desempleo
7.
Finalización del período de consultas: La decisión extintiva del
empresario y finalización del procedimiento de despido colectivo.
A) Procedimientos extrajudiciales de
solución de discrepancias surgidas en el período de consultas
B) Exigencias para la debida
formalización del acuerdo
C) Comunicación a la Autoridad Laboral
del acuerdo alcanzado
D) Notificación de los despidos por el
empresario
E) La indemnización
F) El contenido de la comunicación
individualizada de la decisión extintiva al trabajador o carta de
despido
G) La situación legal de desempleo de
los trabajadores despedidos
H) El convenio especial con la Seguridad
Social
8. Venta
de bienes de la empresa
9.
Despidos colectivos en empresas con beneficios que incluyen entre los
afectados a mayores de cincuenta años
10. La
impugnación del despido ante la jurisdicción social: impugnación
colectiva e individual
A) La diferente tipología de acciones
judiciales
B) Órganos judiciales intervinientes
C) La impugnación colectiva del despido
colectivo por los representantes legales o sindicales de los
trabajadores
D) La demanda empresarial cuyo “petitum”
consiste en que se declare ajustada a derecho su decisión extintiva
E) La acción de oficio: Impugnación por
la autoridad laboral del acuerdo adoptado en el período de consultas
F) La impugnación individual de la
extinción del contrato de trabajo
11.
Despido colectivo por fuerza mayor
12.
Despido colectivo del personal laboral del sector público
Modalidad procesal de impugnación de sanciones
Modalidad procesal de reclamación al Estado del pago de salarios de
tramitación en juicios por despidos
Modalidad procesal para la fijación de vacaciones
Modalidad procesal en materia electoral
I. Impugnación de los laudos
II. Impugnación de la resolución
administrativa que deniegue el registro y de la certificación de la
representatividad sindical
1.
Denegación del registro de actas
2.
Certificación de la capacidad representativa sindical
Modalidad procesal de clasificación profesional
I. La clasificación profesional
II. Objeto limitado del proceso
III. La previa reclamación a la empresa
IV. El informe de los representantes de
los trabajadores y el informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social
V. Acumulación de acciones:
Clasificación y reclamación de cantidades
VI. La demanda
VII. Recurso contra la sentencia
(irrecurribilidad con carácter general)
Modalidad procesal sobre movilidad geográfica, modificación sustancial,
suspensión del contrato y reducción de jornada y sobre el trabajo a
distancia
I. Introducción
II. Suspensión del contrato o reducción
de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de
producción o derivadas de fuerza mayor
1.
Generalidades e importancia práctica de la institución
2. Las
causas que justifican el expediente suspensivo del contrato de trabajo
y de reducción de la jornada
3.
Procedimiento para la suspensión de los contratos y la reducción de la
jornada
4.
Notificación y efectividad de la medida
5
Prórroga de un procedimiento en curso
6.
Efectos de la suspensión de los contratos y la reducción de la jornada
sobre la Seguridad Social
7. Los
diferentes medios impugnatorios de la decisión empresarial: la
impugnación individual y de conflicto colectivo
A) Impugnación judicial individual de la
decisión empresarial: Declaración judicial de la justificación o
injustificación de la suspensión del contrato o reducción de jornada
B) Impugnación judicial por la modalidad
de conflicto colectivo
III. La impugnación judicial de la
resolución de la autoridad laboral en los procedimientos de suspensión
de los contratos o reducción de la jornada por fuerza mayor
IV. Mecanismo RED de Flexibilidad y
Estabilización del Empleo
1.
modalidad cíclica
2.
Modalidad sectorial
3. Normas
comunes aplicables a las dos modalidades del Mecanismo RED
4.
Exoneración del pago de cuotas cuando se invoca la aplicación del
Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo, regulado en
el artículo 47 bis ET
Normas comunes a las exoneraciones en
las modalidades cíclicas y sectoriales
V. El proceso en materia de movilidad
geográfica, de modificaciones sustanciales de las condiciones de
trabajo y sobre el trabajo a distancia
1. los
Traslados que exija cambios de residencia y los desplazamientos
temporales de sus trabajadores que exijan que estos residan en
población distinta de la de su domicilio habitual
A) Traslados individuales traslados
colectivos
B) Desplazamientos individuales
2.
Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo
A) Modificaciones sustanciales de las
condiciones de trabajo de naturaleza individual
B) Modificaciones sustanciales de las
condiciones de trabajo de naturaleza colectiva
3.
Tramitación en reclamaciones sobre acceso, reversión y modificación del
trabajo a distancia
Modalidad procesal de derechos de conciliación de la vida personal y
profesional reconocidos legal o convencionalmente
I. Introducción
II. Desarrollo normativo
1. La
Unión Europea
En España
III. Las políticas de igualdad, la clave
de bóveda del sistema para conseguir la conciliación personal, familiar
y laboral
IV. Sobre los derechos de la normativa
española en materia conciliatoria personal, familiar y laboral
1. La
Adaptación de la jornada de trabajo en virtud del artículo 34.8 del
Estatuto de los Trabajadores
2.
Reducción de jornada por cuidado de un menor de 12 años o un familiar
que precise cuidado directo
V. Tratamiento procesal de las
discrepancias existentes en relación con las solicitudes de adaptación
de jornada ex art. 34.8 et y por concreción horaria en las reducciones
de jornada
Modalidad procesal de prestaciones de Seguridad Social.
I. Reglas generales
II. Impugnación de altas médicas
III. Especialidades en los procesos por
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
IV. Revisión de actos declarativos de
derechos
Modalidad procesal del procedimiento de oficio
I. El procedimiento de oficio
II. Un caso especial: El procedimiento
de oficio y las actas de infracción en materia de extranjería
III. Comunicación para iniciar el
procedimiento de oficio en el orden jurisdiccional social
Modalidad procesal de impugnación de actos administrativos en materia
laboral y de Seguridad Social no prestacionales
I. El procedimiento administrativo
sancionador en el ámbito social del Derecho: Principios de tramitación
y supletoriedad de la Ley 39/2015, de 1 de octubre. Iniciación de oficio
1.
Tramitación del procedimiento
2.
Iniciación del procedimiento
II. Cuestiones puntuales a considerar en
torno a la tramitación e instrucción del expediente sancionador
1. La
caducidad del procedimiento sancionador
2. La
concurrencia de sanciones con el orden jurisdiccional penal
A) El principio non bis in idem del
artículo 3 LISOS: El Derecho administrativo sancionador y el Derecho
penal
B) Concurrencia necesaria de requisitos
para la aplicación del principio
C) El procedimiento que ha de seguirse
en caso de concurrencia de sanciones con el orden jurisdiccional penal
D) La preferencia de la jurisdicción
penal sobre la administrativa
3. La
paralización de las actuaciones inspectoras cuyo objeto coincida con
asuntos de los que esté conociendo un órgano jurisdiccional
III. La impugnación judicial de las
resoluciones administrativas sancionadoras
1.
Efectos de las coincidencias de contenido entre la LJS y la LJCA en lo
que respecta a la modalidad procesal de impugnación de actos
administrativos en materia laboral y de Seguridad Social excluido los
prestacionales
A) El denunciante en los procedimientos
de sanción por infracción de normas laborales
B) Una nueva visión de la cuestión
C) La práctica administrativa actual y
su entronque con la LJS
D) Distinciones básicas que diferencian
la modalidad procesal de impugnación de actos administrativos en
materia laboral y de seguridad social excluido los prestacionales con
el procedimiento contencioso-administrativo, que si es utilizado para
la impugnación de los actos comprendidos en el artículo 3.f) LJS
2.
Especialidades de la modalidad procesal de impugnación de actos
administrativos en materia laboral y Seguridad social no prestacionales
A) Legitimación
B) El agotamiento de la vía
administrativa previa
C) La reclamación y remisión del
expediente administrativo y emplazamientos
D) Congruencia con el expediente
administrativo
E) La demanda
F) La sentencia
G) Medidas cautelares
3. Las
acumulaciones de acciones y procesos
4.
Especialidades en relación con la Orden de Paralización del trabajo
cuando exista riesgo grave e inminente
A) La tramitación de la orden de
paralización
B) La vía de recurso en el ámbito
administrativo contra la orden de paralización
C) Impugnación judicial de la resolución
que resuelve el recurso ordinario
Los
procesos de única instancia, de impugnación de actos de
administraciones públicas dictados por el Consejo de Ministros,
atribuidos al orden jurisdiccional social
Modalidad procesal de impugnación de la resolución administrativa que
deniegue el registro y la certificación de la representatividad sindical
1. Introducción
II. Impugnación de la resolución de la
oficina pública que deniegue el depósito
III. Impugnación de los estatutos de
sindicatos
IV. Impugnación de los estatutos de las
asociaciones empresariales
Modalidad procesal de impugnación de convenios colectivos
I. El convenio colectivo: Una peculiar
fuente de derecho que deriva de la autonomía colectiva. Su naturaleza
jurídica y sus diferencias con otras figuras afines
1. La
naturaleza jurídica del convenio colectivo: Convenio colectivo
estatutario y convenio colectivo extraestatutario. Otros acuerdos
colectivos
Diferencias entre el convenio colectivo
estatutario y el extraestatutario
2. Los
acuerdos de empresas y otros acuerdos colectivos
II. Administración e interpretación del
convenio colectivo: Los medios autónomos para resolver los conflictos
de aplicación e interpretación del convenio colectivo
Administración e interpretación del convenio colectivo
A) La comisión paritaria
B) Medios autónomos para resolver los
conflictos de aplicación e interpretación del convenio colectivo
III. El control judicial de legalidad y
de lesividad del convenio colectivo
1. La
impugnación de oficio por la autoridad laboral de los convenios
colectivos estatutarios
A) Las causas de la impugnación de
oficio por la autoridad laboral: ilegalidad, lesividad e infracción del
principio de igualdad
B) La comunicación-demanda de oficio
C) Las partes
D) Procedimiento y su finalización
2. La
impugnación directa del convenio colectivo por los trámites de la
modalidad procesal de conflicto colectivo
Sujetos
legitimados
— La impugnación del convenio colectivo
trae su causa en la lesividad del convenio.
3.
Procedimiento y su finalización
IV. La impugnación jurisdiccional del
descuelgue del convenio colectivo
1. Los
motivos de impugnación y los sujetos legitimados
A) La posible impugnación directa del
acuerdo
B) Los demás supuestos de impugnación
V. La impugnación de los laudos
arbitrales y de las decisiones directas adoptadas en el seno de la CCNCC
VI. La impugnación del acuerdo habido en
conciliación y mediación
VII. La impugnación de la decisión
adoptada por la comisión paritaria, cuando la intervención de esta se
ajusta a las previsiones contenidas en el artículo 82.3 ET
VIII. El control judicial del convenio
extraestatutario
Modalidad procesal de conflictos colectivos
Modalidad procesal de tutela de derechos fundamentales y libertades
públicas
I. Introducción
II. Sobre la tutela reconocida en el
artículo 177.1 LJS
1. Unas
pinceladas sobre el acoso laboral en este sentido, como elementos
típicos del acoso laboral se suelen enumerar los siguientes
III. Sobre la modalidad procesal en los
casos del artículo 177.1 LJS
1.
Principios que lo informan: Preferencia y sumariedad
2.
Limitación del objeto del proceso a la cognición de la lesión invocada
3. El
inicio del proceso: La demanda
A) Sobre la indemnización de daños y
perjuicios
B) Sobre la admisión de la demanda
C) La legitimación pasiva
D) La legitimación activa
E) La intervención del Ministerio Fiscal
4. La
celebración del juicio
5. La
recurribilidad en suplicación de la sentencia
Título VIII. De las
reclamaciones planteadas por el empresario y de las indemnizaciones
reclamadas por el empresario al trabajador en virtud del contrato de
trabajo
Las reclamaciones
planteadas por el empresario en el supuesto del artículo 124.3 LJS
(Despidos colectivos)
I. Introducción
II. La competencia
III. Legitimación activa del empresario
Especialidades relacionadas con la legitimación activa del empresario
para la impugnación colectiva del despido colectivo
IV. Conciliación previa
V. La demanda
Admisión
de la demanda a trámite y el requerimiento al empresario
VI. El juicio y el orden de intervención
en el acto del juicio
VII. La sentencia
Reclamaciones de cantidad del empresario al trabajador
I. Introducción
II. Reclamaciones de cantidades por pago
erróneo del empresario al trabajador
III. Reclamaciones de salarios de
tramitación ingresadas en el SEPE y las retenciones ingresadas en
concepto de IRPF
1.
Reintegro de los salarios de tramitación abonados al trabajador en
correspondencia con la prestación de desempleo, que fueron ingresados
en el SEPE
2.
Reintegro de la retención de IRPF reclamadas por la Agencia Tributaria
al empresario
IV. Reclamaciones de cantidades basadas
en la concesión de préstamos y anticipos a modo de cobros antes del
normal vencimiento al trabajador
V. Reclamaciones del empresario al
trabajador basadas en el incumplimiento de los deberes del contrato de
trabajo
Indemnizaciones reclamadas por el empresario al trabajador en virtud de
lo prevenido expresamente en el contrato de trabajo
I. Reclamación por incumplimiento del
pacto de no concurrencia
1.
Reclamación en caso de incumplimiento del pacto de plena dedicación
2.
Reclamación en caso de incumplimiento del pacto de no competencia una
vez extinto el contrato de trabajo
II. Reclamaciones por incumplimiento del
pacto de permanencia en la empresa
III. Incumplimiento por el trabajador
del plazo de preaviso cuando la decisión extintiva es del trabajador
Título IX. Los medios de
impugnación
Constitucionalidad y
consideraciones generales del sistema de recursos en general y del
sistema de recursos contra sentencias en particular
I. Constitucionalidad del sistema de
recursos
II. Consideraciones generales del
sistema de recursos en general
Los recursos relativos a la tramitación del procedimiento: Revisión,
reposición y queja
I. Recursos contra las resoluciones de
los Letrados de la Administración de Justicia
1.
Recurso de reposición
Tramitación del recurso de reposición
2.
Recurso de revisión
A) Tramitación del recurso de revisión
B) Inadmisión y admisión del recurso,
traslado a la otra parte para la impugnación
II. Recursos relativos a la tramitación
del procedimiento contra las resoluciones de los jueces y tribunales
1.
Recurso de reposición
A) Tramitación del recurso de reposición
B) Requisitos formales del escrito por
el que se interpone el recurso de reposición
C) Inadmisión y admisión del recurso,
traslado a la otra parte para la impugnación
2.
Recurso de revisión
Tramitación del recurso de revisión
3.
Recurso de queja
A) Resoluciones recurribles
B) Tramitación del recurso de reposición
C) Autos de inadmisión de los recursos
de suplicación y de casación, objetos del recurso de queja
Recurso de suplicación
I. Introducción
II. Elementos subjetivos
1.
Legitimación para recurrir
2. El
recurrido
3.
Intervención en la suplicación de operadores jurídicos especializados
(abogado o graduado social colegiado)
III. La competencia
IV. Las resoluciones recurribles
1. Regla
general
2. Reglas
para determinar la cuantía del litigio
A) Caracterización general: La cuantía
es la de la pretensión formulada por el demandante
B) Determinación de la cuantía cuando se
acumulan diferentes pretensiones
C) Determinación de la cuantía en los
casos de prestaciones económicas periódicas
D) Determinación de la cuantía referida
a la impugnación de actos administrativos
E) Pretensiones no susceptibles de
valoración económica
3. Otras
resoluciones recurribles en suplicación
A) Autos de los Juzgados de lo Social
que finalizan anticipadamente el proceso
B) Autos de los Juzgados de lo Social en
materia de ejecución.
C) Autos y sentencias en materia laboral
provenientes de los juzgados mercantiles
V. Motivos de suplicación: Objeto del
recurso
1.
Infracciones de procedimiento
2.
Revisión de los hechos declarados probados en la sentencia recurrida
A) Revisión de los hechos declarados
probados a la vista de las pruebas documentales
B) Revisión de los hechos declarados
probados a la vista de las pruebas periciales practicadas
3.
Infracción de normas sustantivas y de la jurisprudencia
VI. Tramitación del recurso
1.
Tramitación del recurso de suplicación ante el Juzgado de lo social
Anuncio del recurso
2. El depósito
para recurrir
A) Sujetos obligados y eximidos
B) Naturaleza de la cantidad
constitutivas del depósito y momento para anunciar el recurso
C) Incumplimiento de la constitución del
depósito es siempre subsanable
D) Destino del depósito en función de
que prospere el recuro total o parcialmente o no prospere
3. La
consignación o el aseguramiento del importe de la condena
A) Sujetos obligados a la consignación
del importe de la condena o en su caso a su aseguramiento
B) La consignación o el aseguramiento
solo operan cuando hay una condena de cantidades
C) Tiempo de realización de la
consignación o su aseguramiento sustitutivo mediante aval solidario
D) Consecuencias del incumplimiento de
la consignación o aseguramiento sustitutorio mediante aval
E) Destino de la consignación o del
aseguramiento sustitutivo mediante aval, en función de que prospere el
recuro total o parcialmente o no
F) El aseguramiento de la condena en
materia de Seguridad Social
4.
Admisión e inadmisión del anuncio del recurso
5.
Interposición del recurso: Requisitos del escrito y la plasmación de
los motivos
A) Puesta de los autos en conocimiento
letrado o graduado social y plazo de interposición del recurso
B) Requisitos formales del escrito de
interposición del recurso.
C) El escrito de impugnación
6.
Convenio transaccional siempre que no se apreciase lesión grave para
alguna de las partes, fraude de ley o abuso de derecho
7.
Trámite de admisión del recurso ante la Sala de lo Social del TSJ
VII. La sentencia
1.
Efectos de la estimación del recurso
A) Estimación del recurso y declaración
de nulidad de las actuaciones (ex artículo 202 LJS)
B) Estimación total y parcial del
recurso (ex artículo 203 LJS)
2.
Efectos de la confirmación de la sentencia recurrida (ex artículo 204
LJS)
3. Las
costas
VIII. Multa por temeridad o mala fe o
por haberse interpuesto el recurso con propósito dilatorio
Recurso de casación
I. Introducción
II. La postulación
III. Elementos subjetivos
1.
legitimación para recurrir
2. El
recurrido
IV. La competencia: Órganos judiciales
intervinientes
V. Resoluciones recurribles
VI. Motivos del recurso
VII. Tramitación del recurso
1.
Tramitación ante el órgano “a quo”: La Sala de lo Social del TSJ o la
Sola de lo Social de la AN
Preparación del recurso
2. El
depósito para recurrir
A) Sujetos obligados y eximidos
B) Naturaleza de la cantidad
constitutivas del depósito y momento para anunciar el recurso
C) Incumplimiento de la constitución del
depósito es siempre subsanable
D) Destino del depósito en función de
que prospere el recuro total o parcialmente o no prospere
3. La
consignación o el aseguramiento del importe de la condena
A) Sujetos obligados a la consignación
del importe de la condena o en su caso a su aseguramiento
B) La consignación o el aseguramiento
solo operan cuando hay una condena de cantidades
C) Tiempo de realización de la
consignación o su aseguramiento sustitutivo mediante aval solidario
D) Consecuencias del incumplimiento de
la consignación o aseguramiento sustitutorio mediante aval
E) Destino de la consignación o del
aseguramiento sustitutivo mediante aval, en función de que prospere el
recuro total o parcialmente o no
F) El aseguramiento de la condena en
materia de Seguridad Social.
4.
Admisión e inadmisión del anuncio del recurso
5.
Interposición e impugnación del recurso de casación
A) Puesta de los autos en conocimiento
letrado y plazo de interposición del recurso
B) Requisitos formales del escrito de
interposición del recurso
C) El escrito de impugnación
6.
Convenio transaccional siempre que no se apreciase lesión grave para
alguna de las partes, fraude de ley o abuso de derecho
7.
Trámite de admisión del recurso ante la Sala de lo Social del TS
A) La admisión del recurso de casación y
los defectos subsanables
B) La inadmisión del recurso de casación
y los defectos insubsanables
C) Traslado al Ministerio Fiscal
VIII. La sentencia
1.
Efectos de la sentencia: Estimación del recurso y declaración de
nulidad de las actuaciones (ex artículo 215 LJS)
2.
Efectos de la confirmación de la sentencia recurrida (ex artículo 216
LJS)
3.
Efectos de la desestimación del recurso (ex artículo 216 LJS)
4. Las
costas
IX. Multa por temeridad o mala fe o por
haberse interpuesto el recurso con propósito dilatorio
Recurso de casación para unificación de doctrina
I. Introducción
II. Resoluciones recurribles
La
contradicción
A) Requisitos de idoneidad de la
contradicción
B) Pronunciamientos distintos
III. Legitimación para recurrir
Legitimación para recurrir del Ministerio Fiscal en defensa de la
legalidad
IV. Motivos del recurso: La infracción
legal
V. El trámite de admisión del recurso de
casación para unificación de doctrina ante el TSJ: La preparación del
recurso
1. La
inadmisión a trámite del recurso
2.
Admisión a trámite del recurso
VI. La interposición del recurso
1. El
escrito de interposición del recurso
A) Carga del recurrente de construir el
argumento de la contradicción
B) Fundamentación de la infracción legal
en la que presuntamente incurre la sentencia recurrida
VII. Elevación de los autos al TS: El
trámite de admisión del recurso ante la Sala de lo Social del TS,
impugnación del recurso e informe del Ministerio Fiscal. Otros
incidentes, deliberación, votación y fallo
1. Elevación de los autos
2. Emplazamiento de las partes
3. Trámite de inadmisión del recurso
4. Trámite de admisión del recurso
5. Impugnación del recurso
6. Traslado de los autos al Ministerio
Fiscal
7. Deliberación, votación y fallo
VIII. La sentencia
Otras actuaciones judiciales contra resoluciones firmes: de la revisión
de sentencias y laudos arbitrales firmes, y del proceso de error
judicial
I. Introducción
II. La revisión de las sentencias y de
los laudos arbitrales
1.
Motivos de revisión
2.
Tramitación del recurso y resoluciones recurribles
3.
Legitimación para interponer la demanda de revisión. Legitimación pasiva
III. El proceso de error judicial
Tramitación del proceso de error judicial
IV. La nulidad de las actuaciones
1. La
nulidad de las actuaciones dentro del procedimiento
2.
Nulidad de actuaciones frente a sentencias u otras resoluciones que
ponen fin al procedimiento.
V. La audiencia del demandado rebelde
1.
Supuestos
2.
Resolución impugnada
3.
Sustanciación del procedimiento
Título X. El proceso de
ejecución: la ejecución de sentencias y demás títulos ejecutivos en el
ámbito laboral
Consideraciones generales
en la ejecución
I. Introducción
II. El derecho a la ejecución de la
sentencia en sus propios términos en el ámbito social
III. Principios de la ejecución social
IV. Títulos ejecutivos
1. Las
sentencias
2. Otros
títulos judiciales
A) Los autos
B) Las actas en las que se plasmen lo
acordado en conciliación
3. Otros
títulos no judiciales: Se constituyen sin intervención judicial
A) Conciliación o mediación extrajudicial
B) Laudos arbitrales
V. La pretensión ejecutiva y la
solicitud de ejecución
1. Las
partes en la ejecución
A) Intervención previa del FOGASA por
abono de prestaciones, al inicio del proceso de ejecución
B) Cambio de titularidad de la empresa u
otros supuestos asimilados
C) Partes ejecutadas en el caso de
títulos ejecutivos frente a entidades sin personalidad jurídica que
actúen en el tráfico jurídico como sujetos diferenciados
D) El Ministerio Fiscal será siempre
parte en los procesos de ejecución derivados de títulos ejecutivos en
los que se haya declarado la vulneración de derechos fundamentales y
libertades públicas
2. Los
terceros en el proceso de ejecución
3.
Acumulación de ejecuciones
A) Acumulaciones preceptivas
B) Criterio general de acumulación del
artículo 38 LJS
C) La tramitación de la acumulación no
suspende nunca la tramitación de las ejecuciones afectadas, con la
excepción del pago a los ejecutantes de las cantidades obtenidas con
posterioridad al inicio del trámite de la acumulación
VI. Principios generales de tramitación
del proceso de ejecución
1. La
solicitud de ejecución por la parte interesada inicia el proceso de
ejecución. Impulso de oficio iniciada la ejecución
2.
Contenido de la demanda ejecutiva o solicitud de ejecución: Documentos
que deber ser anexados
3.
Despacho de ejecución: Presupuestos y requisitos
4. La
oposición a la ejecución: Motivos de oposición y tramitación de la
impugnación
A) Auto que decreta la inejecución de un
título ejecutivo
B) Especialidades en la oposición a la
ejecución en el proceso monitorio
5. Normas
sobre prescripción
6.
Suspensión de la ejecución
7. La
prohibición de renuncia de los derechos de los trabajadores reconocidos
en sentencia favorable y la transacción en la ejecución sobre derechos
reconocidos en sentencias firmes favorables al trabajador
8. Las
cuestiones incidentales
VII. Clases de ejecución
1.
Ejecución en los propios términos del título
2.
Ejecución parcial
3.
Ejecución provisional
A) La ejecución provisional de una
sentencia laboral que condena al pago de salarios
B) Ejecución provisional de la sentencia
condenatoria al pago de prestaciones de pago periódico y de pago único
de Seguridad Social
C) De las sentencias de despido
D) De las sentencias condenatorias
recaídas en otros procesos
4. La
ejecución definitiva
5. Las
ejecuciones colectivas
Las ejecuciones ordinarias
I. La ejecución dineraria
1.
Caracterización general
A) Solicitud y despacho de ejecución
B) Concurrencia de embargos decretados
por órganos jurisdiccionales sociales
C) Concurrencia de ejecución laboral con
un procedimiento concursal
D) Notificación de la ejecución a la
representación legal de los trabajadores de la empresa deudora
2. El
embargo de bienes
A) Fases del embargo
B) Reembargo
C) Mejora, reducción y modificación del
embargo
3.
Tercerías
A) Tercería de dominio
B) Tercería de mejor derecho
4.
Realización de los bienes embargados
A) Valoración de los bienes o derechos
embargados (tasación de bienes)
B) Procedimientos para la liquidación de
los bienes embargados
C) Convenio de realización de bienes
aprobado por el Letrado de la Administración de Justicia
D) Realización de los bienes por persona
o entidad especializada
E) La subasta judicial
5. El
pago a los acreedores y reparto entre los ejecutantes
El pago cuando concurren varios
ejecutantes: reglas del reparto proporcional
6. La
insolvencia empresarial y la llamada insolvencia “técnica”
II. Ejecuciones ordinarias no dinerarias
Breve
referencia a los apremios pecuniarios y multas coercitivas
III. La ejecución dineraria de la
empresa en situación de preconcurso y concurso
1. La
ejecución social una vez aprobado el convenio concursal
2.
Ejecución separada del concurso: Continuación o inicio de los trámites
de la ejecución laboral una vez formalizado el convenio concursal
3.
Ejecución social y venta de unidad productiva autónoma de una empresa
en concurso
Consideración legal a los efectos del
concurso de la unidad productiva de la empresa
4. La
acción incidental en la ejecución, con el objeto de extender la
responsabilidad frente a la empresa adquirente de una unidad productiva
autónoma de la concursada
Las ejecuciones especiales
I. Ejecución de sentencias de despido
1.
Caracterización general
2.
Ejecución por equivalente pecuniario
A) Estadio previo a la ejecución
B) Inicio de la ejecución
C) La readmisión irregular
3.
Ejecución específica o en sus propios términos
A) Tramitación
B) Transformación de la obligación de
readmisión por su equivalente en términos económicos ante la
imposibilidad de readmisión del trabajador
4.
Lanzamiento del trabajador despedido de la vivienda ocupada por razón
de trabajo
II. La ejecución de sentencias frente a
entes públicos
1.
Introducción
2. El
incidente de ejecución y la especial significación del plazo concedido
para materializar su cumplimiento voluntariamente
3.
Ejecución por prestaciones de pago periódico de Seguridad Social
Título XI. La
jurisdicción contencioso-administrativa: La revisión judicial de las
resoluciones administrativas
I. Del orden
jurisdiccional contencioso-administrativo: ámbito, órganos y
competencias.
1. Ámbito
2. Órganos y competencias
II. Las partes: Capacidad procesal, legitimación, representación y
defensa
1. Capacidad procesal
2. Legitimación
3. Representación y defensa de las partes
III. El objeto del recurso contencioso-administrativo: Actividad
administrativa impugnable, pretensiones de las partes, acumulación y
cuantía del recurso.
1. Actividad administrativa impugnable
2. Pretensiones de las partes
3. Acumulación
4. Cuantía del recurso
IV. Tipos de procedimiento: Notas generales, el procedimiento ordinario
y abreviado
1. Notas generales
2. El procedimiento ordinario
A) La
preparación del recurso
B) El
plazo para interponerlo
C) La
admisión a trámite del recurso y su publicidad
D) La
remisión del expediente
E) El
emplazamiento de los demandados
F) La
inadmisión del recurso por el órgano judicial
G) La
demanda y su contestación
H) La
prueba
I) Vista
y conclusiones
J) La
sentencia
K) La
cosa juzgada
L) Otros
modos de terminación del procedimiento
3. El procedimiento abreviado
V. La condena en costas
VI. Breve referencia a los recursos: Reposición, apelación, casación y
revisión
1. El recurso de reposición
2. El recurso de apelación
3. El recurso de casación
4. El recurso de revisión de sentencias
5. El recurso contra las resoluciones
del Letrado de la Administración de Justicia
Título XII. Derecho
Laboral Concursal: Cuestiones laborales que surgen tras la declaración
del empresario en concurso de acreedores
I. Reflexiones iniciales
II. El procedimiento de regulación de empleo concursal
1. Ubicación sistemática, legislación
aplicable y jurisdicción del juez del concurso
2. Legitimación y
representación de los trabajadores durante el procedimiento. Momento de
la presentación, contenido de la solicitud, deber de colaboración y
auxilio judicial. Medidas colectivas en tramitación
A)
Legitimación y representación
B)
Momento de la presentación
C)
Contenido de la solicitud
D) Deber
de colaboración, auxilio judicial y medidas colectivas en tramitación
3. Período de consultas. Sustitución e
innecesariedad
A)
Período de consultas
B)
Sustitución e innecesariedad del período de consultas
4. El acuerdo
5. Comunicación del acuerdo al juez del
concurso. El informe de la autoridad laboral y el plazo de emisión de
la resolución
6. Auto resolutorio y eficacia
7. Recursos
8. Suspensión del derecho de rescisión
de contrato con indemnización
III. Modificación de las condiciones establecidas en convenios
colectivos
IV. Los créditos laborales en el concurso de acreedores
1. Introducción
2. La clasificación de los créditos
laborales
A) Los
créditos contra la masa
B) Los
créditos concursales: Privilegiados, ordinarios y subordinados
V. En la práctica, la importancia de que los trabajadores se personen
en el procedimiento concursal
VI. La venta de la unidad productiva, los planes de restructuración y
el procedimiento especial para microempresas
1. La venta de la unidad productiva
2. Los planes de restructuración
3. Breve referencia al procedimiento
especial para microempresas